COMIENZA CATASTRO DE VIÑEDOS CENTENARIOS DE CHILE
La iniciativa busca proteger y difundir el valor del más antiguo patrimonio vitivinícola vivo de Chile. Nadia Parra y nuestra editora Mariana Martínez están impulsando este proyecto país.
Mientras el mundo entero está valorizando más que nunca los viñedos centenarios, ya sea por su resiliencia ante el cambio climático, diversidad genética o calidad excepcional de sus vinos, en Chile, país que podría tener la mayor cantidad de ellos, se están arrancando.
Motivados por la urgente puesta en valor de los Viñedos Centenarios de Chile, nace la iniciativa que intenta demostrar que nuestro territorio albergara la mayor cantidad de viñedos productivos que existen en el mundo, plantados antes de 1925.
La iniciativa liderara por Mariana Martínez y Nadia Parra busca ser un repositorio nacional el que permita dar visibilidad y así valor tanto a los viñedos centenarios como a sus vinos, a través de la instauración de un sello de certificación.
La información recopilada permitirá producir en una segunda etapa una Guía de Viñedos y Vinos Centenarios de Chile, como un soporte para darle difusión y circulación a la iniciativa tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Este catastro, implicará la revisión de información asociada a la inscripción, catalogación, y visitas técnicas. Además, irá asociado a redes de contacto, catas y muestras individuales que permitan dar a conocer los vinos de cada una de las viñas reconocidas y participantes del catastro.
La necesidad de catastrar los viñedos de Chile surgió durante pandemia, cuando Mariana Martínez, fundadora y editora de WiP.cl se preguntó para un proyecto de innovación en la Academia cómo darle valor a los viñedos centenarios de Chile. El proyecto fue semifinalista de su generación. Desde entonces, junto a Nadia Parra, autora de la Guía Vinos de Nicho, han buscado diferentes instancias estatales de financiamiento.
Conscientes de la urgencia, Mariana y Nadia han decidido comenzar el proyecto con el llamado a catastrar los viñedos de todo el territorio de Chile, que ya suman más de 100 años.
“Recientemente la OIV definió que un viñedo viejo (old vine) debe sumar más de 35 años para serlo; igual edad debe tener un injerto para ser calificado como parra vieja. Esto se debe principalmente a que los viñedos de Vitis viníferas suelen estar injertados, con pie de vides resistentes a la filoxera, lo que reduce su edad productiva. Sin embargo, sabemos que viñedos a pie franco, como los viñedos con más de 100 años de Chile, país libre de filoxera, pueden tener vidas productivas mucho más longevas.
Cuando, el mundo está valorando la riqueza genética de los viñedos masales (sin injertos) y su equilibrio productivo, sentimos que no podemos seguir con los brazos cruzados y ver como cada año los viñedos centenarios son arrancados.
Saber cuántos hay, dónde y cuáles son sus realidades permitirá darlos a conocer y así sensibilizar a los chilenos sobre un patrimonio que desconoce. Se trata de dimensionar el tesoro que tenemos dentro de Chile y darle valor a sus uvas y vinos «.
«Saber cuántos hay, dónde y cuáles son sus realidades permitirá darlos a conocer y así sensibilizar a los chilenos sobre un patrimonio que desconoce. Se trata de dimensionar el tesoro que tenemos dentro de Chile y darle valor a sus uvas y vinos «.
Nadia Parra quién colabora en el registro, agrega: “Gracias a información inédita hasta ahora, entregada en el Catastro SAG 2023, ya sabemos cuántos viñedos centenarios hay en Chile. Pero es necesario saber en qué condiciones de urgencia están en cada región. También, saber cómo podemos aportar como colectividad a sus propietarios para que no sean arrancados. Preocuparnos de los viñedos centenarios que tenemos en Chile es a su vez una forma de darle valor al vino de Chile y una nueva herramienta para su diferenciación frente al mundo”.
Lo que ya sabemos:
De los 40.600 viñedos que existen en Chile según Catastro Vitivinícola del SAG publicado por ODEPA, un total de 4.124 poseen más de 100 años. La mayoría de ellos están entre Ñuble (2561) y Maule (1119).
————
De los 40.600 viñedos que existen en Chile según Catastro Vitivinícola del SAG publicado por ODEPA, un total de 4.124 poseen más de 100 años. La mayoría de ellos están entre Ñuble (2561) y Maule (1119).
Del total de viñedos centenarios 3.119 son de País, la cepa que primero llegó a América desde Europa con el fin de elaborar vinos. En superficie suman 5.460 hectáreas. Le siguen en cantidad, con más de un siglo de vida, 521 viñedos de Moscatel de Alejandría. La mayoría de ambas variedades se encuentran en el Valle del Itata, Región del Ñuble. Sin embargo, prácticamente a lo largo de todo el territorio chileno, desde Arica – Parinacota hasta Ancud, existen viñedos centenarios.
———-
La mayoría de viñedos de País y Moscatel de Alejandría con más de 100 años encuentran en el Valle del Itata, Región del Ñuble. Sin embargo, prácticamente a lo largo de todo el territorio chileno, desde Arica – Parinacota hasta Ancud, existen viñedos centenarios.
Entre las variedades en viñedos de más de 100 años además podremos encontrar según Catastro SAG: Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Carignan, Garnacha, Semillón, Chasselas, Torrontel, Malbec, Cinsault, Syrah y Carmenere. También, las menos conocidas o minoritarias, incluso criollas, como Aramon Noir, San Francisco y Blanca Ovoide.
El registro comenzará antes que culmine 2024. En este catastro on-line accesible a través de www.vidcentenaria.cl se podrán inscribir los dueños de viñedos y viñas que puedan de alguna forma comprobar la antigüedad, sumando al registro SAG su historia familiar, documentos históricos y/o fotografías. La inscripción no tiene costo y busca comenzar a sacar adelante todos juntos este proyecto país.
Para obtener más información o sumarse a colaborar pueden escribir al mail contacto@vidcentenaria.cl
Sigue el proyecto en IG cuenta @vidcentenaria
Artículos relacionados:
“SI NO CONOCES LAS CEPAS CRIOLLAS, NO CONOCES EL VINO DE SUDÁMERICA”