DIAM FORTALECE PRESENCIA EN CHILE
Representante del innovador tapón libre de TCA, visitó Chile para mostrar los vinos que ya están sellando alrededor del mundo. Aprovechamos a tomar testimonios de quienes los están usando en nuestro país para entender sus razones y saber de resultados.
Yoann Canovas no sólo es representante de DIAM Bouchage, también está en la difícil carrera para obtener el título de Master of Wine. Excelente preparación que Altasur (grupo representante del revolucionario tapón técnico en Sudamérica) vio para traerlo a Chile y presentar en degustaciones lúdica y educativa, una gran selección de vinos del mundo ya sellados con sus tapones DIAM.
Recordemos que DIAM, es el tapón técnico que asegura la extracción de anisoles en la materia prima extraída de la corteza de alcornoques (como TCA o TBA), mediante el uso patentado de gas en estado súper crítico. Un estado que nos es ni gaseoso, ni líquido. Tecnología que cuenta con la revolucionaria garantía de un millón de euros. También, que junto a la marca en los tapones verán un número, el cual muestra el potencial de guarda o sino ocasión de consumo ideal que prevé cada productor para el vino que sella. Así veremos por ejemplo los DIAM 2, 3, 5, 10 y 30. Siempre, claro, serán importantes las condiciones de guarda de los vinos. Además cada tapón tiene diferentes permeabilidades dentro de la gama.
Las actividades que forman parte del nuevo enfoque promocional de la marca de origen francés, llevó a Canovas a descorchar su selección en dos puntos neurálgicos del vino chileno. Les Dix Vins, en Santiago y en la Parrilla de Pino en Pichilemu. En la primera actividad jóvenes los enólogos invitados pudieron degustar a ciegas dos vinos de la pequeña apelación Cotes du Vivarais y dos más de la famosa AOC Saint Joseph del Valle del Ródano. Así como vinos provenientes de los pies del volcán Etna, sumado a modernos vinos de Mendoza, y clásicos, de Ribera del Duero y Rioja. Vinos que bien destacó Juan Ignacio Pavone, sommelier de Les Dix Vins, no requirieron de control para confirmar la ausencia de anisoles, antes del servicio.
Fue en la segunda actividad, en Pichilemu, donde se unieron a la degustación seleccionada por Canovas vinos de los mismos invitados; ocasión en la que WiP.cl pudo conocer más de cerca la experiencia de los enólogos con estos revolucionarios tapones técnico o aglomerados de corcho natural.
Guillermo Cárdenas, enólogo de Viña Santa Cruz, contó entonces, que decidieron usar DIAM porque tuvieron una serie de líneas que sí bien regularmente estaban bien, había un porcentaje que salía mal. “Quisimos llevar ese porcentaje pequeño de defecto a cero… Es un poco de cultura de ir enseñándole al consumidor que no es un corcho más barato, ni más caro, sino simplemente para asegurar el producto”, destacó Cárdenas…
«Al ser tratados con CO2 crítico, agregó, te da la certeza de que no hay moléculas de TCA, que es lo que buscamos…Por eso es bueno ir conociendo y teniendo estas degustaciones para ir viendo que hay bodegas que se están atreviendo en vinos de más calidad. No solo en los vinos más masivos”.
Maximiliano Correa, enólogo de Viña Los Vascos, por su parte, aprovechó la oportunidad para presentar sus tres nuevos vinos de la línea Primo (formada por un Pinot Noir de Leyda, Cinsault de Itata y Semillón de Apalta) sellados con DIAM. Lo que consideró todo un logro, pensando que cuando apareció la tecnología años atrás, su uso sonaba demasiado lejano, especialmente en su bodega, de origen francés, y de estilo muy tradicional.
Sebastián Cruz, gerente de operaciones de Viña Los Vascos destacó que DIAM les ha ayudado mucho a minimizar también los reclamos de los clientes. Y darle el protagonismo al vino y no al packaging… “Hay un cambio de paradigma también, explicó. Es decir, en realidad el tapón en sí, o cómo se vea, o cómo se toque, no es tan importante. Lo importante es el vino y eso es lo que hay que cuidar”.
También con su línea Single Vineyard presente, Patricio Celedón, director enología Viu Manent, explicó que cuando usaban corcho natural, había varios temas con los vinos. “Yo sentía que el vino no representaba lo que habíamos envasado. Entonces ¿qué pasaba? El corcho impactaba en la fruta, en el vino, y había muchos vinos en los que la fruta bajaba. También teníamos problemas en botellas de vinos acorchados. Al cambiar a DIAM, todas las botellas mantienen su fruta, mantienen el carácter original que, la verdad es lo que nosotros estábamos buscando. Hoy abres una botella de Viu Manent y el vino es frutal, es expresivo de su lugar de origen, y eso es gracias a DIAM”.
Ya con su vino gran Carmenere Presumido sellado con DIAM, Natalia Poblete, enóloga de Viña Bauza y propietaria de Moretta Wines, destacó que llegó a un punto en que el tema del TCA era muy presente. “Diría que la frecuencia era muy alta… Es súper frustrante… Fuimos a una gira el año pasado con un importador, y me tocó hacer un tour de cinco ciudades. Y en cada una de las ciudades tenía que mostrar cierta cantidad de botellas de este vino específico. Y en una de las ciudades, de las seis botellas que llevaba, cinco tenían TCA. Entonces dije, ¡ya, este es el punto final! Son dos años ya que los usamos. Por ejemplo, la añada de Presumido 2022, ya está tapada 100% con concho DIAM. El vino ya se está mostrando bien. El reconocimiento es bien consistente. Me gusta que no existe tanta diferencia entre una botella u otra».
Para el beneficio de los consumidores
Natalia Poblete contó a su vez que cuando decidieron cambiar de los corchos naturales a DIAM en algunos vinos de Viña Bauzá, idearon una transición e imprimieron en el mismo corcho una leyenda que dijera elegimos este corcho técnico para seguridad de ustedes, para que todos nuestros productos permanezcan tal cual como son. Es una forma de ayudar a esta transición y que alguien muy tradicional entienda que hay una buena razón para tener DIAM en vez de corcho natural», explicó.
Javier Duarte, del área desarrollo productos y negocios de Viña de Ventisquero, agregó en esta misma dirección: «es una tecnología en tapón que ha aportado de manera significativa a la calidad de los vinos y también de la oportunidad del consumidor. Porque aporta calidad, seguridad, y así permite desviar la atención del tema tapado y solo concentrarse en la experiencia de disfrutar…. DIAM, explicó, también ha hecho un trabajo muy interesante de ir buscando los beneficios transmitiéndolos al consumidor y bajando ese conocimiento a los consumidores de manera común y corriente. Ya sea a consumidores finales, sommeliers, enólogos, y nosotros mismos que estamos metidos dentro de la industria».
Con bajar el conocimiento, Duarte se refiere a los semanarios que Altasur ha organizado las últimas semana en Santiago: primero, dentro de las actividades organizadas para el Concurso Mejor Sommelier de Chile 2024, y luego, para clases realizadas dentro del programa del Diplomado Comunicación del vino de la Universidad Andrés Bello.
Más sobre la tecnología de tapones DIAM: se elaboran a partir de la corteza del árbol de alcornoque, la cual como primera etapa se somete a un tamizado que permite separar su parte dura de la blanda, para extraer de la segunda la suberina: materia que le otorga al corcho natural la elasticidad para que se expanda luego de ser comprimido para ser insertado en la boca de la botella. Esa masa de suberina, luego se limpia al aplicarle CO2 en estado crítico, con lo que se eliminan 150 moléculas; entre ellas el TCA. Luego, a esta pasta limpia se le incorporan microesferas que potencian la capacidad homogénea del tapón para expandirse; y a la vez, evitan que no se humedezca la suberina. Así cada tapón ejerce fuerza sobre la pared del cuello de la botella y así se asegura su total hermeticidad, para que no haya trasferencia de aromas externos al vino y que tampoco se escapen los aromas propios del vino en cuestión.
Artículos relacionados:
.