“LA PANDEMIA ACELERÓ NUESTRA NECESIDAD DE INNOVAR”

Publicado el 07 abril 2025 Por Maria Estela Girardin @estela_girardin

María Estela Girardin conversó con Roxana Diez de Medina, la nueva gerenta general de Viñas de Colchagua. Aquí nos cuenta de sus nuevos retos y las herramientas para lograrlos.

Desde el 1 de abril, Roxana Diez de Medina es la nueva gerenta general de Viñas de Colchagua. A sus 40 años, esta bióloga nacida en Santa Cruz se describe como una persona inquieta y deportista. A lo largo de su trayectoria ha participado en diversas iniciativas: su primer encuentro con turismo fue en el observatorio Cerro Chamán, colaboró en la corporación creada tras el terremoto de 2010, la creación de un jardín de aromas y de tours guiados en las viñas Lapostolle, Neyén y Montes. También desarrolló un taller de hongos junto a Pilar Rodríguez y aprendió a germinar alstroemerias,  hasta llegar a ser subgerenta de Hospitalidad, Experiencia e I+D en Viña Vik.

Con logros importantes en la creación de experiencias que vinculan el vino con la naturaleza, hoy Roxana enfrenta el desafío de reposicionar el Valle de Colchagua como un destino de enoturismo entretenido e innovador, mucho más allá de su ya tradicional e imperdible  Fiesta de la Vendimia.

En su página web https://tours.rutadelvino.cl/ las viñas de la Ruta del Vino de Colchagua presentan su oferta turística.

 

¿Por qué postulaste al cargo de gerente de la Ruta del Vino de Colchagua?

“Nací en Santa Cruz y he visto el crecimiento del Valle de Colchagua. Asumir este rol es un gran desafío y una oportunidad para seguir aprendiendo. Aquí podré aplicar lo que he aprendido en mi trayectoria y podré aportar con nuevas ideas”.

¿Qué crees que vieron en ti para escoger tu propuesta?

“Creo que  valoraron mi capacidad de innovar. Por ejemplo, en Viña Vik participé en la creación de la historia y la conexión con la naturaleza para StoneVik, un vino que nació de conversaciones con el equipo de enología, Cristian Vallejo y Priscilla Fernández. Inspirada por mis recorridos en La Roblería, colaboré con un geólogo para crear un mandala que reflejara diversos puntos de vibración y corrientes de agua, lo que conectamos con las ánforas y la arcilla. Ese proyecto une innovación, sustentabilidad y enoturismo, y creo que refleja lo que me gustaría desarrollar desde la asociación”.

Ya tuviste tu primera reunión de directorio. ¿Cuál es el principal desafío?

“Hay cuatro pilares fundamentales: terroir, marca, enoturismo y sustentabilidad. Queremos definir y difundir de mejor manera la Denominación de Origen (D.O.) Valle de Colchagua mediante estos cuatro enfoques. Actualmente estoy recopilando información para saber cuáles son las necesidades concretas y, en unos tres meses, tendré un panorama más claro. Además, obtuvimos un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que nos permitirá conocer mejor a las 21 viñas asociadas. Algunas buscan fortalecer su enoturismo, otras quieren potenciar ventas o la D.O. Este mapeo nos ayudará a trabajar de forma más focalizada. Por otro lado, es clave la asociatividad con organismos como SERNATUR, CORFO, ProChile, la municipalidad y la cámara de turismo para participar en ferias y difundir la oferta de nuestras viñas, tales como Polkura, Montes, Neyén, Ventisquero, Casa Silva, Rabanal, Clos de Apalta, Encierra, La Sirca, Los Chanchitos, La Despensa, Ranquilhue, La Escondida y Viña Santa Cruz, entre otras”.

 

Roxana Diez de Medina es la nueva gerenta general de Viñas de Colchagua.

Mencionas potenciar el terroir. ¿Por qué es tan importante?

“Colchagua va desde la cordillera hasta el mar. Las cualidades de un vino de Marchigüe y otro de Apalta, son distintas. Los suelos, mesoclimas, el humano, aportan tremendas características que nos han posicionado en el mundo. Es fundamental comunicarlo de forma clara y conjunta. Esto permite que los vinos trabajen verdaderamente en armonía entre sí. El suelo, las plantas, las personas y la naturaleza endémica, interactúan en un sistema cerrado y autónomo.”

¿Crees que la asociación se quedó un poco atrás y perdió impulso frente a otros valles y rutas del vino?

“No diría que la Ruta del Vino de Colchagua se haya quedado atrás, porque sigue siendo una de las más relevantes. Sin embargo, cuando las cosas funcionan bien, a veces es fácil caer en una zona de confort. Ahora, nuestro objetivo es redirigir esos esfuerzos y poner en valor la diversidad de lo que Colchagua tiene para ofrecer. Desde investigaciones hasta el desarrollo del enoturismo. La pandemia aceleró nuestra necesidad de innovar, adaptarnos y aprovechar la tecnología para seguir creciendo como destino.”

¿Cómo describirías a Colchagua hoy?

“Hoy Colchagua se caracteriza por su gran diversidad: se extiende desde la cordillera hasta la costa ofreciendo distintos climas y suelos que dan vida a vinos reconocidos dentro y fuera de Chile. Alberga viñas de renombre internacional y también bodegas más tradicionales cuya historia enriquece la identidad de la región. En esa mezcla de tradición, innovación y riqueza natural, radica el mayor valor de Colchagua.”

¿Por qué es relevante contar con una Ruta o Asociación Gremial?

“Contar con una Ruta o Asociación Gremial es clave porque permite acceder a proyectos conjuntos, fortalece las relaciones con entidades como ProChile, CORFO, SERNATUR y promueve la colaboración entre todos los actores del sector. En un entorno tan competitivo, es difícil que una empresa privada logre posicionarse de manera efectiva sin una red de apoyo o una marca compartida que respalde la propuesta. La asociatividad nos permite trabajar de forma más coordinada y visibilizar el destino de manera más integral.”

Como agrupación, ¿qué temas están resueltos y cuáles no?

“La Fiesta de la Vendimia de 2025 está bastante encaminada. Este año no disponíamos de la plaza (en remodelación), así que debimos organizar los stands en calles aledañas, crear zonas de descanso y preocuparnos del flujo de visitantes. Funcionó bien porque dejamos más espacio entre los stands, redujimos el ruido y ofrecimos charlas, conversatorios y catas de Carménère. Todo esto nos ayudará a mejorar todavía más la próxima celebración. Por resolver, tenemos la medición de la huella hídrica y continuar con el levantamiento de información para diseñar un plan de trabajo más completo”.

Hay algunas quejas sobre los permisos. ¿Qué nos puedes comentar?

“Ese tema depende principalmente de la municipalidad. A veces se confunde el rol de la Asociación de Viñas de Colchagua. Si bien mantenemos vínculos con hoteles y restaurantes, no somos los encargados de gestionar permisos. Nuestro foco es coordinar, promover y representar a las viñas asociadas”.


 

Recomendaciones de trekking por Colchagua por Roxana Diez de Medina

Reserva Natural de Apalta en Viña Neyén
“Es un sendero que te transporta al sur de Chile. Tiene gran biodiversidad y termina en una cascada con un bosque relicto de roble chileno. Con suerte, puedes ver zorros, peuquitos, aguiluchos o águilas. Es apto tanto para familias como para personas con mayor experiencia”.

Sendero botánico  en Viña Montes
“Lo recomiendo por sus vistas al valle de Apalta y al río Tinguiririca. Combina bosque nativo con espacios más abiertos, lo que hace muy agradable cada tramo del recorrido”.

Trekking en Viña Polkura
“Es un sendero sencillo que bordea las laderas y pasa junto a las viñas. Se pueden avistar aves como pequenes y, en primavera, ver cientos de flores silvestres, incluyendo alstroemerias. En días despejados, se aprecia la cordillera de la Costa por un lado y la de los Andes por el otro”.


 

Listado de las 21 viñas asociadas a la Ruta del Vino de Colchagua a marzo 2025.

·         Alchemysta ·         Luis Felipe Edwards
·         Caliterra ·         Montes
·         Casa Silva ·         Neyén
·         Encierra ·         Polkura
·         Escondida ·         Ranquilhue
·         La Despensa ·         Ravanal
·         La Sirca ·         Santa Cruz
·         Lapostolle ·         Siegel
·         Laura Hartwig ·         Sutil
·         Los Chanchitos ·         Ventisquero
·         Los Vascos

 


María Estela Girardin Baigorrotegui (@estela_girardin) es periodista de formación y consultora de contenidos chilena, autora del blog ww.whereismeg, el podcast Manda Fruta y el libro con audios “Bitácora de Turismo Emprendedor” www.estelagirardin.com . Titulada de Comunicación Social de la UCAB, en Caracas, Venezuela -sí, fue compañera de estudios de nuestra editora-. Además, es egresada de la Maestría en Literatura Latinoamericana de la USB. Fue jefa de prensa y RRPP del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI) y del Museo de Bellas Artes de Caracas, todo ello en Venezuela. Becada de la Agencia de Cooperación Iberoamericana para trabajar en el Ministerio de Educación y Cultura, subdivisión de Museos Estatales y posteriormente en la Coordinación de Comunicación del Museo de América de Madrid.  Como si todo esto fuera poco, es Diplomada en Desarrollo Organizacional de la Universidad de Chile y acaba de finalizar el Diplomado en Comunicación de Vinos en el Campus Creativo de la UNAB – Chile. Ha colaborado con las Revista In e In Wines de la aerolínea LATAM y en la sección Viajes de La Tercera. Actualmente escribe para @revistafondo y Revista Canal Horeca de ACHIGA. Apoya regularmente a la Sociedad de Turismo Mapuche, Vinos de Proa, Al Aire Libre Expo y otras pequeñas formas de asociatividad. Desde 2021 es parte de la Academia de Emprendedores de ADN Radio Chile.


 Más artículos de María Estela:

https://wip.cl/?s=maria+estela+girardin

Artículos relacionados:

VIÑAS DE COLCHAGUA BUSCARÁN CERTIFICACIÓN AZUL

 

FIC DE O´HIGGINS IMPULSARÁ VINOS DE AUTOR

 

Deja un comentario