FAMILIA DE CEPAS CRIOLLAS SERÁN PREMIADAS

Publicado el 05 marzo 2025 Por Equipo WiP.cl

Incorporación de sus vinos a las diferentes sesiones del Concurso Mundial de Bruselas 2025, permitirá que productores de toda América Latina se presenten en igualdad de condiciones frente a etiquetas de todo el mundo.

Comprometido con la innovación y siempre atento a la evolución de la industria vitivinícola, el Concours Mondial de Bruxelles (CMB) abre sus puertas este 2025 a los vinos elaborados a partir de la gran familia de Cepas Criollas de América Latina en sus cuatro sesiones internacionales: Sesión Vinos Rosados, Sesión Vinos Tintos y Blancos, Sesión Vinos Espumosos y Sesión Vinos Dulces y Fortificados.

Las  Cepas Criollas son variedades de uva que surgieron en América a partir de las primeras vides traídas por los colonizadores europeos. Con el tiempo, las nuevas variedades que mejor se adaptaron  climas y suelos, así como necesidades de sus viñateros, permanecieron y multiplicaron, aportando nuevo carácter, único,  a los vinos de cada región.

Viñedos en las alturas del Valle de Huasco de País, padre de muchas criollas de Sudamérica, al igual que Moscatel. Viña Piedras Juntas.

Dentro de las variedades  más representativas dentro de la gran familia de criollas sudamericanas  (incluyendo a sus padres, las primeras vides en  llegar a América desde Europa, como País  y Moscatel de Alejandría), son la Torrontés, Criolla blanca y Criolla grande, en Argentina; Mollar en Perú; San Francisco y Blanca y Ovoide en Chile, así como Imporeña y Vischoqueña, en Bolivia.

“La inclusión de la gran familia de Cepas Criollas en el Concours Mondial de Bruxelles es un paso natural en la evolución de nuestra competencia, pues buscamos destacar no sólo la calidad y el carácter de los vinos participantes, sino también su profundidad histórica, cultural y su impacto en la viticultura mundial“, señaló a WiP.cl  Baudouin Havaux, presidente del CMB.

Esta apertura permitirá que productores de toda América Latina presenten sus vinos elaborados con la gran familia de Cepas Criollas en igualdad de condiciones frente a etiquetas de todo el mundo. Brindando así una plataforma de validación internacional para estas variedades que han sido históricamente infravaloradas.

Otras de las novedades del concurso de este año, en esta misma dirección con miras a darle más foco e impacto a los vinos de Sudamérica dentro de la competencia, implica incorporar a nuevo embajadores residentes y expertos en los mismos países productores. Así se ha incorporado como embajadores:

  • Zoraida y Eduardo Viotti, editores de la Revista Vinho, organizadores de lo que  la primera edición de «Brasil Selection by CMB» en 2024, un evento centrado en los vinos brasileños y la Cachaça.
  • Lorraine Immelman, organizadora de la primera edición de la Selección Sudáfrica por el CMB.
  •  Naira y Luis Guzmán, con quienes se está preparando una «Selección Bolivia», mostrando vinos de altura (más de 2.000 metros), criollas (variedades nativas de uva) y Singani.
  • Carlos de Piérola, destacado periodista y fiel catador del CMB, con quien se está trabajando una “Selección Perú”, dedicada a los vinos y Pisco Peruanos.
  • y Mariana Martínez, nuestra editora WiP.cl,  con quien se estarán organizando nuevas actividades en Chile de impacto internacional.

Con más de 30 años de trayectoria, el CMB evalúa más de 10,000 vinos de 50 países cada año, con un panel de jueces compuesto por expertos internacionales de la industria. En esta edición 2025, la presencia de vinos de Cepas Criollas y parientes aportará una nueva dimensión a la competencia, permitiendo que críticos, sommeliers y compradores globales descubran el potencial único de estas variedades enológica y comercialmente.

El registro para las cuatro sesiones internacionales del CMB 2025 ya está abierto. La más próxima a cerrar inscripciones esta primera semana de marzo es Sesión Vinos Rosados.

Los productores chilenos que deseen participar con vinos de la gran familia de Cepas Criollas pueden consultar más información en: https://concoursmondial.com/ o escribir a chile@vinopres.com

 

Deja un comentario

Un comentario