PISCO CHILENO DA UN MÁS EN SU CAMINO A SER PAISAJE CULTURAL UNESCO

Publicado el 05 febrero 2025

Impulsado por los Ministerios de las Culturas, Agricultura y Relaciones Exteriores se inscribió propuesta que busca asignar valor histórico, patrimonial y productivo a este territorio. Junto con fortalecer su turismo y beneficiar a sus comunidades.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) confirmó la actualización de la Lista Indicativa de Chile tras recibir la documentación enviada por el Gobierno de Chile a través de su Delegación Permanente ante la UNESCO. La comitiva fue liderada por el embajador Raúl Fernández Daza.

Así, finalmente el trabajo de años que ha impulsado la propuesta «Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno» ha sido oficialmente inscrita en la Lista Tentativa de la UNESCO.  Recordemos que este esfuerzo ha contado con la gestión multidisciplinaria de historiadores y gestores culturales, además del respaldo de las asociaciones de productores de Pisco e instituciones regionales. Y, lo más importante en este tipo de proyectos, las comunidades locales.

El reconocimiento fortalecerá el valor patrimonial, histórico y cultural del pisco chileno, consolidando su relevancia como parte del legado vitivinícola del país y del mundo.

Desde la Asociación de Productores de Pisco de Chile, su presidente Francisco Munizaga afirmó: “La verdad es que nos tiene muy contentos, ha sido la culminación de un trabajo largo, llevamos por lo menos cuatro años trabajando en esto y este es un hito súper importante. No es el último, pero sí es uno muy importante, así que contentos y orgullosos de nuestro pisco chileno”.

La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo destacó la importancia de este logro: “El Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno representa un patrimonio vivo que combina tradiciones centenarias con prácticas agrícolas y productivas adaptadas a un entorno desafiante y único, integrando cultura, economía y naturaleza. Su reconocimiento ante UNESCO nos permitirá fortalecer su identidad y fomentar un turismo cultural y patrimonial sustentable que beneficie a las comunidades locales y a todo nuestro país, por lo que seguiremos trabajando en su preservación”.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela señaló que este reconocimiento permitirá potenciar el desarrollo del sector vitivinícola y fortalecer la Denominación de Origen del Pisco Chileno: “Esperamos que se incorpore el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este es un sitio maravilloso, una industria que produce 35-40 millones de litros de pisco al año donde trabajan muchas cooperativas, pequeños pisqueros y pisqueras. Hay una cultura detrás de esta industria que buscamos que sea reconocida a nivel internacional. Nuestra política comercial ha impulsado el reconocimiento de la Denominación de Origen del Pisco en los tratados internacionales, asegurando su acceso a los mercados”.

Con esta inclusión, Chile reafirma su compromiso con la preservación y promoción de su patrimonio cultural, avanzando en el camino para que el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno sea reconocido como Patrimonio Mundial.

 El proceso seguirá con la elaboración del expediente de nominación, el cual será evaluado por expertos de la UNESCO e instituciones como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), en colaboración con organismos nacionales.

LO QUE AÚN FALTA

Según relató a WiP.cl  Nicolás Cañas  (Experto en Patrimonio Cultural y Gestor del expediente en cuestión), hasta ahora se estuvo trabajando, por un lado en el desarrollo del expediente, y por otro, en el expediente para la Lista Tentativa. “Ambos expedientes ya están terminados, pero primero se ingresa el de la Lista Tentativa, porque cada país tiene la suya. Chile actualmente suma 15 propuestas. Por ejemplo, está La Moneda, la Iglesia de San Francisco, Hacienda del Huique,  las fortificaciones de Valdivia… Ahora a esta lista se incorporó el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno. Esto representa una declaración de intereses para que sea declarado Patrimonio Mundial».

Ahora, explicó Cañas,  tiene que pasar un año porque El Reglamento Unesco establece que una vez que uno ingresa una solicitud declaratoria en la Lista Tentativa, tiene que estar un año publicado ahí, para poder ser declarado Patrimonio Mundial.  “El objetivo, la visión, es hacer la declaración ya de Patrimonio Mundial en febrero del 2026. Hay que esperar ese año, pero éste último ha sido un paso importante porque ya Unesco hace un reconocimiento y toma conocimiento de que Chile quiere declarar esto. Es un acto político internacional».

Para finalizar,  Cañas agregó que si bien ya tenemos listo el expediente de Patrimonio Mundial, que es un documento como de 600 páginas, hay cosas que se van a modificar porque incorporaron ahora tres núcleos. «En el anterior,  solo teníamos el Valle del Elqui como núcleo. Aquí estamos pidiendo tres: Huasco, Elqui y Limarí. Vamos a tener que trabajar durante este año en esas modificaciones e ingresarlo en febrero del 2026. Es recién ahí cuando se ingresa la solicitud de que queremos declararlo Patrimonio Mundial. Ahí, la Unesco lo debiera llevar a su Asamblea de Patrimonio Mundial, donde tienen que hacerse las gestiones políticas nuevamente y solicitudes para que ojalá sea ingresado el 2026″.

Artículos relacionados:

 

UNA MIRADA PROFUNDA A LAS «D.O. ESPECIALES» DE CHILE

 

 

PISCO CHILE VA CON TODO PARA SER DECLARADO PRIMER PAISAJE CULTURAL VITIVINÍCOLA DE AMÉRICA

 

¿CÓMO DEFENDEMOS LA D.O. PISCO?

 

 

 

 

Fuente: www.cultura.gob.cl

Deja un comentario