VIÑA MAQUIS “REVELA” SU PATRIMONIO

Publicado el 11 diciembre 2024 Por María Estela Girardin @estela­­_girardin

María Estela Girardin nos cuenta novedades de la viña colchagüina. Se trata de una invitación para ir a conocerlos en el corazón del valle que acaba de ser elegido Destino Enoturístico Emergente.

¿Qué noticia es más importante? ¿Que Viña Maquis habilita su casona bicentenaria para darle otros aires a su ya reconocida propuesta de enoturismo? ¿O que esos vinos premium, por tantos años etiquetados como Gran Reserva, hoy pasen a ocupar el sitial de joyitas que les corresponde como Maquis Revela? No hay que decidir entre una opción y otra, solo hay que ir. Por eso, hoy nos vamos a refrescar entre sauces llorones a orillas del Estero Chimbarongo, con una copa del nuevo Maquis Revela Rosé, y les apuesto que el mundo se verá tanto mejor.

 

Viña Maquis se despide del año con dos buenas noticias. La primera, es la apertura de su casona del siglo XVIII, recientemente restaurada, y que guarda parte de las memorias de la familia materna, los Hurtado – Vicuña. Un ejemplo de persistencia, además, ya que tomó años restaurar esta casona de adobe de pasillos largos, rodeada de palmeras donde no falta ni la sombra, ni el sol y menos los vinos.

Carlos Arévalo, jefe de turismo de Viña Maquis, nos da argumentos para visitarla: “Maquis es la única viña en Chile que está entre 2 ríos, el 2012 fuimos pioneros en certificarnos como viña sustentable y tenemos el orgullo de decir que tenemos vinos de clase mundial pues 2 de nuestros vinos se encuentran en la Place de Bordeaux, donde se comercializan los vinos más finos del mundo: Maquis Viola y Maquis Franco. Además, hemos ganado 4 años consecutivos el Premio Traveller’s Choice de TripAdvisor y el 2022 recibimos el premio regional de Enoturismo Chile. Creo que el resumen de todos estos reconocimientos de la gente, es porque nos preocupamos de acercar el vino – y agrego nuestro aceite de oliva Maquis – tanto a los que saben mucho, teniendo personal capacitado, copas de degustación de calidad y catas personalizadas, pero también a aquellos que quieren disfrutar un día de sus vacaciones con un picnic, un paseo en bicicleta autoguiado para conectarse con la naturaleza a ritmo propio y con experiencias más personalizadas.”

Lección de geografía

Un poco de geografía hídrica, antes de abrir la primera botella de vinos Maquis Revela. La ubicación geográfica es importante en todas las viñas, de ahí la importancia del llamado terroir. En el caso de Maquis, el factor “entre 2 ríos” es el fundamental y el que se transmite en cada copa, así es que vamos a detenernos un poco entre el Tinguiririca y el Chimbarongo.

El río Tinguiririca nace en Los Andes y hace que el suelo aluvial en el sector Los Maquis de Palmilla tenga características excepcionales para vinos “estructurados”: una combinación de capa profunda de arcilla que está depositada sobre varias capas de gravas. Y atención al factor arcilla porque la arcilla retiene una cantidad de humedad y entrega a cuenta gotas el agua a la tierra, así es que la parra tiene una especie de “cuenta corriente” de agua y nutrientes que se traspasan lentamente gracias a la presencia de arcilla. Entonces, es una parra que crece de una forma distinta, con entrenudos cortitos, mucha hoja y entrega granos pequeños que dan gustos concentrados y taninos maduros. El resultado, vinos intensos, no por su alcohol, sino por sus estructura y aromas.

Por su parte, el Estero Chimbarongo se forma de arroyos de los cerros de Huemul, poco más al sur del río Tinguiririca del que es su afluente. Para más señas: es ese curso de agua que quizás reconocen porque bordea la ciudad de Santa Cruz por el norte. Por muy pequeño que parezca, es vital para ese meso clima del que goza Viña Maquis. Por ejemplo, las máximas en Maquis, en los cuarteles cercanos a los ríos, son alrededor de 1.5°C menor que otros campos de Palmilla. Estamos hablando de un sector que está a 15 minutos de la ciudad de Santa Cruz.

¿Y qué pasa cuando estos 2 cursos de agua se encuentran en una botella de vino Maquis? Ricardo Rivadeneira, director de la viña y miembro de la familia propietaria responde: “El estero Chimbarongo y el río Tinguiririca actúan juntos sobre las uvas y sobre los vinos, porque bajan las temperaturas máximas en verano y eso aumenta la presencia de aromas florales, a hierbas y a fruta fresca en los vinos. Aromas que se queman en condiciones más cálidas. También ayudan a tener vinos con alcoholes naturalmente más moderados y una acidez natural que permite no tener que corregirla y lograr un balance natural”.

Maquis Revela Cabernet Franc, variedad parte de la nueva línea que incluye los Gran Reserva de siempre.

Maquis Revela: nueva imagen para ordenar el portafolio premium

La segunda noticia. A primera vista las nuevas etiquetas parecen iguales a sus ya reconocidos vinos Lien o Franco, sin embargo, hay cambios: nuevas joyas y un fondo azul. Lo que traduce también el objetivo de ordenar el portafolio de sus vinos premium.

Laura Leiva, gerente de marketing Viña Maquis, aclara la novedad: “Aunque esta nueva imagen pueda verse similar, porque mantuvimos la imagen de las joyas en color plata bien protagónica, cada vino de la línea rebautizada Maquis Revela muestra una joya distinta en su etiqueta. El concepto de una joya es muy importante para nosotros porque traduce ese trabajo hecho a mano, y simboliza la selección de viñedos desde un terroir vitivinícola con más de 300 años de historia. Lo que hicimos entonces fue ordenar nuestro portafolio de vinos Premium, sacando el concepto de “Gran Reserva” (definición que por ley se refiere a vinos con guarda en madera, pero no qué madera y ni por cuánto tiempo), rebautizándolos como «Revela», ya que estos revelan mejor nuestro patrimonio.

En resumen, el portafolio de Maquis se mantiene igual con 4 vinos Maquis Revela, rango que consiste en un Rosé y tres vinos tintos de cepas clásicas bordelesas: Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Carmenere ($14.900) A los que se suman los tradicionales super premium: Lien y 2 íconos Viola y Franco. El Cabernet Franc Revela, por cierto, resultó ganador en su categoría en la edición 2025 de Mesa de Cata de La Cav, y a su precio es definitivamente  un imperdible.

 

Más información en:

www.maquis.cl

https://turismo.maquis.cl/

@maquiswines


María Estela Girardin Baigorrotegui  (@estela_girardin) es periodista y consultora de contenidos chilena. Autora del blog ww.whereismeg, el podcast Manda Fruta y el libro con audios “Bitácora de Turismo Emprendedor” www.estelagirardin.com  Titulada de Comunicación Social de la UCAB, en Caracas, Venezuela -sí, es compañera de estudios de nuestra editora-. Además, es egresada de la Maestría en Literatura Latinoamericana de la USB. Fue jefa de prensa y RRPP del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI) y del Museo de Bellas Artes de Caracas, todo ello en Venezuela. Becada de la Agencia de Cooperación Iberoamericana para trabajar en el Ministerio de Educación y Cultura, subdivisión de Museos Estatales y posteriormente en la Coordinación de Comunicación del Museo de América de Madrid.  Como si todo esto fuera poco, es Diplomada en Desarrollo Organizacional de la Universidad de Chile y acaba de finalizar el Diplomado en Comunicación de Vinos en el Campus Creativo de la UNAB – Chile. Ha colaborado con las Revista In e In Wines de la aerolínea LATAM y en la sección Viajes de La Tercera. Actualmente escribe para @revistafondo y Revista Canal Horeca de ACHIGA.   Apoya regularmente a la Sociedad de Turismo Mapuche, Vinos de Proa, Al Aire Libre Expo y otras pequeñas formas de asociatividad. Desde 2021 es parte de la Academia de Emprendedores de ADN Radio Chile.


 

Artículos relacionados: 

 

JARDINES & ORFEBRERÍA EN VIÑA MAQUIS

 

MAQUIS CELEBRA SU INCORPORACIÓN AL PORTAFOLIO DE NEGOCIANTES DE BURDEOS

 

 

Deja un comentario