ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: “LA NATURALEZA SIEMPRE VA A SOBREVIVIR, NOSOTROS DEBEMOS ADAPTARNOS.”

Publicado el 06 noviembre 2019 Por Mariana Martínez @reinaentrecopas

Conversatorio sobre Vino y Patrimonio durante Fiesta País de Cauquenes, dejó importantes temas sobre la mesa. El experto en riego, Samuel Ortega explicó en detalle el mensaje más urgente.

Cuando le escribí a Felipe Zúñiga, presidente de VidSeca, organizadores junto a la Alcaldía de Cauquenes, para saber cuándo sería la nueva fecha de la Fiesta País, en su respuesta sentí que casi le daba un infarto. «Todo sigue en pie, me dijo». Y así fue. La decisión era importante porque los pequeños productores de Cauquenes, así como los de todo el país necesitan salir a vender a sus vinos. Además, esta es la única fiesta del mundo, mundial, dedicada a la cepa que primero llegó a Chile con el fin de hacer vinos. Y la celebración, ya en su 5ta versión responde a una doble razón. Chile tiene la mayor extensión de viñedos plantados de la cepa País (son cerca de unas 10.000 hectáreas), y dentro de su territorio, la Región del Maule, es donde más está plantada (posee cerca de 6.000), y están manejadas en zona de secano bajo el viejo sistema de conducción en cabeza.

Para sumar a la actividad más contenido, el día antes se organizó el Conversatorio en torno al Patrimonio Vitivinícola, con importantes ponencias, entre ellas, la de Juan Ledesma, ejemplo de innovación con fondos concursables del Gobierno a partir de identificación de cepas patrimoniales; y Adriana Cerón presidente de ANIAE, sobre alternativas de comercialización, entre ellas, el formato del bag-inbox y tomar como ejemplo la historia de éxito del Beaujolais Nouveau; el primer vino joven del hemisferio norte que sale al mercado cada tercer jueves de noviembre en todas las capitales más cosmopolitas del mundo.

Marisol Reyes, investigadora del INIA Cauquenes, explicó la cantidad de trabajos de investigación y desarrollo que han venido haciendo en todo Chile, especialmente en el Maule, para desarrollar la vitivinicultura, y rescatar vinos patrimoniales como el asoleado, las mistelas y el terciopelo (mezcla de País y Malbec); el desarrollo de nuevas cubiertas vegetales con especies que rompen suelo sin necesidad de arar; el banco de geoplasma con más de 90 variedades y el trabajo experimental en zonas frías en la región de Aysén a 1.500 km de Santiago, para el desarrollo de la industria del vino con productores de frutas locales. También el desarrollo de estaciones climáticas, cuya información está disponible para todos gratuitamente, y de las cuales hay más de 100 sólo en Cauquenes.

Pablo Lacoste, el historiador argentino, experto en patrimonio y D.O., destacó en su ponencia la importancia de darle valor a las tradiciones campesinas, como los legados únicos que son para la humanidad, y entre otras herramientas de promoción los restaurantes locales y su personal de servicio, quienes deberían ser los mejores embajadores de esa identidad.

Entre todos los expositores, fue sin duda Samuel Ortega Farias, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatografía (CITRA) de la Universidad de Talca, quien expuso la temática más relevante, el agua en la vitivinicultura en la zona patrimonial de secano.

Ortega destacó al inicio de su ponencia la necesidad de crear conciencia del agua, hoy un recurso privatizado en Chile, y que implica una situación compleja, además debido a la sequía. Si no hacemos algo ahora, dijo, nos vamos a enfrentar con serios problemas. Hay una serie de temas -agregó- que debemos empezar a discutir porque debemos cuidar nuestro recurso hídrico, porque es escaso y si queremos mantener nuestro sistema funcionando debemos empezar a trabajar ya. Ortega destacó que el tema hídrico es un desafío ético para la sociedad, y que se trata de una riqueza que tenemos el deber de distribuir de forma igualitaria.

Ortega destacó que la sequía no es una amenaza para la naturaleza, porque siempre ésta ha sabido adaptarse a los cambios, lo importante es que nosotros, la humanidad, aprenda a adaptarse a la sequía.

Para dar fundamento a sus palabras el agrónomo presentó detalles de innumerables trabajos de investigación que han realizado en el CITRA los últimos 20 años relacionados directamente con el riego de predios agrícolas.

Parte de los estudios realizados por CITRA y que ya es abiertamente sabido, reflejan que cada año llueve menos (pasamos de 750 mm anuales de lluvia en 1950 a 600 mm en la actualidad) y que ya hay entre un 20 y 40% de déficit de agua. Además, están subiendo las temperaturas, pero además -algo crucial para la agricultura- estamos teniendo más días con heladas entre septiembre y octubre, justo cuando la mayor cantidad de cultivos están más frágiles por su brotación.

A su vez, explicó Ortega, las temperaturas más bajas del día, están siendo más altas, lo que se ve reflejado en menos crecimiento, bayas más chicas, y en general rendimientos entre 25-30% más bajos.

Otro de los descubrimientos que arrojaron los estudios, demostraron que la cepa País plantada en zonas de laderas, sufre menos ante el estrés hídrico que los viñedos ubicados en la vega. Los rendimientos, aseguró, tienden a ser un 30% más bajos en estas zonas bajas más húmedas. “Al que nunca ha tenido nunca le hace falta”, dijo Ortega explicando el fenómeno. Todos estos cambios, destacó, van sin duda en dirección contraria al estilo de vinos que busca el mercado: pues aumenta el alcohol y aumenta el pH.

Ortega destacó en su presentación que los estudios en busca de conocer la realidad hídrica de Chile, ya se hicieron hace años, se sabe la problemática hace 40 años dijo y todas las predicciones se cumplieron, aunque hayan sido más o menos precisas. Hay muchos datos y tecnología aplicada, el problema es que no se han sabido aprovechar y no se han creado políticas para cuidar el manejo de las aguas de riego; no lo ha hecho el Estado en estos 40 años, ni los diferentes Gobiernos, ni los mismos productores, quienes, destacó, una vez que descubren que sí pueden ser más eficientes en el uso del agua de riego deciden plantar más, dijo Ortega.

Ortega destacó que hoy no hay políticas de Estado ni de Gobiernos con las cuales podamos incentivar el cuidado del agua. «Cada nuevo Gobierno hace borrón y cuenta nueva. El principal problema del cambio climático, dijo, radica en falta de ética, por eso tenemos que unirnos para pedir políticas de Estado».

Es necesario, dijo Ortega, que las políticas de Estado limiten la cantidad de hectáreas en producción, y aumentar la productividad del agua, especialmente adaptando la agricultura del secano a nuevas tecnologías.

Tenemos acceso a la mejor tecnología, dijo Ortega, sí, pero no tenemos a los profesionales para que la puedan usar bien. El Gobierno ha implementado las tecnologías, pero no se capacita al productor, lo que significa una pérdida de plata. Esto pasa, dijo, con los sistemas de riego tecnificicado y con paneles solares que no se están utilizando. Hoy, agregó, a pesar de toda la tecnología, no tenemos como declarar zonas de catástrofe porque no hay sistema que lo permita delimitar en forma objetiva.

En 1998 hablar de manejar bien el agua era una urgencia, pero llovió y se nos olvidó el problema… Hace 40 años se sabía ya que íbamos a tener menos agua, y aún no sabemos cómo resolverlo. En California el problema lo empezaron a tener hace 30 años, hoy tienen soluciones y tecnología.

Ortega destacó que la zona del Secano del Maule para el año 2080 será de las más afectadas, lo que nos obliga a pensar. La temperatura va a variar entre un 10 y 30%, y si a eso sumamos que las mínimas están subiendo, el argumento de la gran oscilación térmica en la zona como argumento de calidad para sus vinos se va a desvanecer. También bajarán las horas de frío, habrá más temperatura y por lo tanto más demanda hídrica.

También destacó que se puede ahorrar hasta un 64% de agua y energía en el riego a través del goteo y que a la vez hay que estudiar el suelo, pues según estudios realizados hay zonas donde aporta hasta un 59% del agua, sin necesidad de regar.

¿Qué se puede hacer?

  • Estudios climáticos
  • Estudios de disponibilidad del  agua
  • Tener balances hídricos, es decir, saber cuánta agua hay disponible a nivel de campos y regional
  • Aumentar eficiencia del uso del agua para tener manejos integrados de cuencas
  • Manejo sustentable del recurso hídrico
  • Conocer el mercado virtual del agua
  • Conocer la huella del agua, la cual en el caso del vino ya se sabe es de 120 litros desde el viñedo hasta la botella
  • Saber cuánta agua se mueve de un lugar a otro…

Ortega destacó que hoy Chile importa agua, al comprar la mayoría de cereales y alimentos. Es muy preocupante, dijo, que se haya puesto fichas en las frutas no en los alimentos base. Eso es un problema estratégico, debemos pensar, concluyó, en un nuevo esquema para el desarrollo del país.

 

Si crees que  WiP.cl es un aporte, te invitamos a apoyar este proyecto de prensa de vinos independiente, el primero y único de Sudamérica auspiciado por sus lectores, no por bodegas. Porque para seguir siendo independientes y seguir hablando de vinos como sólo nosotros podemos hacerlo, necesitamos de tu apoyo. Puedes aportar con lo que puedas, desde $1.000o suscribirte y recibir la tarjeta de #SuscriptorWiP con la cual tendrás acceso a descuentos en catas y eventos relacionados con el vino por 12 meses, por apenas $19.900 al año (no por mes).Renuevas tu suscripción anual solo por $16.500.

Tenemos seis ojos detrás de cada nota, de todas maneras si encuentras algún error de información o redacción por favor hacérnoslo saber a contact@wippunto cl (el correo no está escrito como debe ser -.cl-  para evitar motores de búsqueda y spam).

Deja un comentario

Verificado por MonsterInsights