LA RUTA DEL VINO MÁS LARGA DEL MUNDO UNE CHILE Y ARGENTINA

Publicado el 08 diciembre 2020 Por Mariana Martínez @reinaentrecopas

Los 1.300 Kilómetros de recorrido entre Coquimbo y Santiago del Estero están unidos por un mismo paisaje histórico-cultural que tiene al vino como centro. Conversamos con sus protagonistas. Aquí todos los detalles.

El recorrido por 1.300 kilómetros en Chile y Argentina, busca revivir la hazaña que significó en la época de la Conquista el cruce de Los Andes y mostrar el patrimonio heredado por su industria vitivinícola. El proyecto ya cuenta con el apoyo de 170 viñas que se encuentran a lo largo de la ruta entre la región de Coquimbo en Chile, y las provincias argentinas de San Juan, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero. También, ha logrado sumar el patrocinio de organizaciones de ambos países, basándose en diversos antecedentes históricos que recorren la historia del vino de ambas naciones.

El objetivo, según explica el comunicado de presa enviado la semana pasada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo (CRDP), es poder recrear esa travesía, hecha primero por españoles e indígenas, y mantenida viva hoy por arrieros y aventureros, a través del Elqui; cruzando el paso fronterizo Agua Negra y luego, lo profundo de las cuatro provincias argentinas. Atracciones en su camino, habrá muchas, no sólo por la visita a las viñas, sino también a iglesias, molinos, alambiques, acequias, caminos, terrazas, ciudadelas, fortalezas indígenas y sorprendentes paisajes naturales.

Cristóbal Vergara es el Ingeniero en Turismo de la Empresa TEMBETA, que ha impulsado Orígenes, la Ruta del Vino más larga del Mundo.

Detrás de este trabajo titánico, nos cuenta el historiador Pablo Lacoste, está Cristóbal Vergara (Ingeniero en Turismo de la empresa TEMBETA y ex alumno de la Escuela de Sommeliers de Chile) quien intuitivamente puso en marcha algo que tiene una unidad muy fuerte y aprovecha la historia durante la época de la Conquista española, de Francisco de Aguirre y el clérigo Juan Cidrón; quienes conectaron los océanos Pacífico y Atlántico mediante una ruta comercial.

Pablo Lacoste, contó a WiP que viendo el valor del patrimonio de la zona, él mismo ya había propuesto algo semejante en torno a la Región de Coquimbo hace 4 años a la industria del Pisco, sin embargo fue desde el mundo del turismo en alianza entre tour operadores y empresas del vino quienes han logrado hacerlo posible. “Cristóbal Vergara es quien le ha puesto es energía muy potente, fue construyendo vínculos, desde la Serena para vincularse con actores del noreste argentino. Hay un liderazgo», dice Lacoste, y agrega: «Para hacerlo posible hay que movilizar, lograr que se articulen los actores relevantes de ambos lados de la Cordillera, y aprovechar que en Argentina las Provincias pueden tomar decisiones propias».

Cristóbal Vergara explicaba en el comunicado de prensa que ya ha recorrido el planeta que: «La Ruta del Vino más larga del Mundo trae una oportunidad que hoy, 2020, hace posible algo tan difícil en su momento. Esas dificultades de hace 470 años atrás vamos a poder revivirlas. Es así como esta ruta, además de ser una experiencia única, contará con información de avanzada en torno al patrimonio, los servicios turísticos, productos típicos y lo más importante: los grandes vinos y atracciones enogastronómicas que existen en la ruta y alrededor de esta”.

Manuel Schneider, gerente de la CRDP, explicaba a su vez en el comunicado que Coquimbo es una región turística que tiene que ir generando mayor contenido para el turismo. «No se trata sólo de sol y playa, y ello significa oportunidades para desarrollar turismo cultural, patrimonial y también con la idea de valorar nuestra tierra, como que el vino chileno tuvo su origen acá”.

Cristóbal Vergara contó a WiP.cl que «Orígenes, la Ruta del Vino más larga del mundo» se sustenta en tres áreas: la «Ruta Histórica» que es el tramo que siguieron los conquistadores, clérigos y antiguos comerciantes que llevaban las plantas de viña, vinos y alcoholes de uva desde el La Serena y Valle del Elqui a Santiago del Estero e incluso hasta Potosí. Posteriormente el «circuito enológico» que integra todas las bodegas y servicios con oferta enoturística de la región de Coquimbo y las cuatro provincias argentina incluidas; y finalmente las «experiencias enoturísticas emblemáticas» que son las atracciones únicas y diferenciadoras de cada tramo que compone la gran ruta.
Respecto a la Ruta Histórica (La Serena-Valle del Elqui, San Juan, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero) explicó Vergara que ya está en fase de coordinación y testeo para su validación y puesta en marcha. Trabajo que ya está disponible como oferta turística en el siguiente link: (https://www.tembeta.cl/tours/rutas-del-vino-origenes/).
Para el Circuito Enológico junto a las experiencias enoturísticas emblemáticas están aun en fase de levantamiento y validación de la información y diseño para su oportuna puesta en valor, apertura y promoción. Este trabajo, explicó, Vergara, está siendo acompañado por el INPROTUR de Argentina, la Organización Mundial de Enoturismo, Sernatur, FEDETUR, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Región de Coquimbo, la Ilustre Municipalidad de La Serena, la Universidad Santo Tomás, la Cámara de Turismo Región de Coquimbo y Turismo TEMBETA.
«En la Región de Coquimbo, ya tenemos trabajo avanzado y desarrollado, en Santiago del Estero también, de hecho este viernes pasado se inauguró la ruta de visitas por su única bodega «Finca María del Pilar» que es el último destino de esta ruta de 1.300 kms. Estamos trabajando fuerte con San Juan, la Rioja y Catamarca para la creación de los nuevos relatos y contenidos, la reactivación y apertura de sus bodegas y actores para fortalecer y de esta forma enriquecer la experiencia y atractivo mismo de la ruta y cada uno de sus destinos, siempre con el acompañamiento del INPROTUR y Sernatur». Explicó a WiP Vergara.
De forma paralela además, están en fase de articulación con actores publico-privados los tramos por donde pasa la ruta, realizando un levantamiento acucioso de información en torno al rescate del Patrimonio Histórico Vitivinícola, como también la naturaleza de los lugares «terruños» y el estado actual y proyecciones de la oferta enológica y enoturística post COVID. Todo lo que será integrado en la página web del proyecto y sus catálogos de información para visitantes.
Cuando estén todos los antecedentes sobre la mesa, viene el objetivo mayor, cuenta Vergara: «Presentar y postular la Ruta a la UNESCO para su declaración como Patrimonio de la Humanidad».
Para acompañar, impulsar y fortalecer el proyecto, agregó el Ingeniero en Turismo organizaron un Ciclo de Webinars «Los Viajes de la Vid y el Vino» en donde mediante un atractivo calendario de Seminarios, importantes actores de la enología, el patrimonio y el turismo hablarán y darán sus aportes y saberes en torno a este gran desafío que se nos presenta como Nuevo Mundo y Cono Sur de crear y potenciar una ruta enoturistica binacional entre Chile y Argentina, la más larga del mundo».
LA POSTULACION A PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD UNESCO
¿Por qué no hacer la ruta más larga del vino del mundo aún más larga, por toda la extensión de Chile vitivinícola? Le preguntamos al historiador Pablo Lacoste, a lo que respondió: «No tiene que seguir para abajo, porque no tiene el mundo artesanal, no tiene esos paisajes del adobe, de viñas en cabeza. Para abajo está la industria comercial tanto en Chile como Argentina. Esta ruta tiene una unidad: el arriero, el campesino, tiene el poncho, la artesanía. La unidad está en torno a esos conceptos”.

Lacoste agrega que el valor cultural de la Ruta más larga del Mundo, y su postulación como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, arranca con los canales de riego creados por los incas; sobre ese legado y de otros pueblos originarios, los españoles pusieron las viñas, y esa mezcla hispana y criolla modeló este paisaje cultural que tiene un gran interés.

Pablo Lacoste detalla que ya 11 viñedos del mundo son patrimonio de la UNESCO. «Uno está en Palestina, el resto en Europa; América aún no tiene ninguno. Chile puede liderar la incorporación: tiene por un lado una corriente principal en el Secano Interior Sur, entre los ríos Mataquito y Biobío, con viñedos de secano. El segundo lugar está en las viñas heroicas del Norte, y dentro de éste, se puede articular con el Norte de Argentina. Chile, agrega Lacoste, debe avanzar con ambos proyectos». De hecho, explicó, el trabajo en el Sur de Chile para declararlo Patrimonio ya está en marcha, pero tomará años. «Se están haciendo los estudios, pero hay que constituir una mesa de trabajo público privada, convencer a mucha gente, hay que hacer mucho trabajo. Yo escribí un artículo en proceso de edición sobre ese territorio en esa dirección», cuenta Lacoste con la emoción de ver cada vez más cerca sueños hechos realidad.


Artículos relacionados: 

EN EL DÍA NACIONAL DEL PISCO

Deja un comentario

Verificado por MonsterInsights