VISITA DE JEAN MICHEL BOURSIQUOT. PARTE I
Identificar, multiplicar y difundir el valor de nuestro material genético prefiloxérico junto con nuevas cepas criollas es la misión que nos dejó el experto francés en su visita a Itata y Maule.
La venida de Jean Michel Boursiquot a Chile la semana pasada fue sorpresiva para muchos. Para el equipo de I+D de Viña Santa Carolina era un paso más, muy importante dentro de un plan de trabajo que llevan desarrollando en la bodega hace 7 años en busca de darle valor a nuestro material genético pre-filoxérico y sumar nuevas variedades para vino fino resistentes al cambio climático. Boursiquot era el experto francés que daría la visión del Viejo Mundo a este trabajo liderado por Andrés Caballero (enólogo en jefe de la bodega) y Jimena Balic (jefa área I+D). Pues hasta ahora sólo contaban con la mirada internacional de Andrew Walker, experto norteamericano de la UC David, California. El Ministerio de Agricultura, organizador del encuentro con Boursiquot en el INIA de Cauquenes el recién pasado jueves 16 de febrero, hizo el link porque llevan tiempo trabajando con Viña Santa Carolina sobre este mismo tema para formar parte de la Red Nacional de Banco de Germoplasma.
Para quienes se lo preguntan Boursiquot, ampelógrafo de gran reconocimiento internacional y responsable de indentificar la carmenère en los viñedos de Chile el año 1994, no vino para resolver las interrogantes que quedaron en viejos viñedos del secano junto con las cenizas y el humo de los incendios forestales de enero 2017. Esta no es su especialidad, aunque sí hizo una sugerencia interesante ante la pregunta hecha por la periodista de Revista el Campo, Paloma Díaz: ¿Recomendaría reforestar con viñedos las zonas afectadas? Boursiquot ya había hablado de la idea de plantar viñedos como eficientes cortafuegos y ante esta pregunta repitió la sugerencia.
Al día siguiente, entre paréntesis, Patricio Parra de Vinos de Chile, confirmaría que a mediados de marzo traerían a Chile un par de profesionales australianas, expertas en el tema incendio de viñedos, para tener un encuentro con los productores en las zonas afectadas. Ya les estaremos informando más detalles.
Entonces no, Bousiquot ni la comitiva del Minagri que lo acompañó (liderada por el asesor Subsecretario Tonci Tomic) recorrió viñedos afectados por los incendios. El objetivo era visitar una selección de pequeños productores del Itata, liderada por Leticia Fernández del Prodesal, donde se creía había una diversidad de plantas que podían ser interesantes de identificar, entre ellas Semillón.
Cabe destacar que Bousiquot venía de recorrer el Bloque Herencia de Viña Santa Carolina en el Valle de Cachapoal, con el fin de identificar sus viejos viñedos y conocer en terreno el repositorio de clones y nuevas variedades en el que han estado trabajando. Un viaje del cual destacó el experto francés, luego en su presentación en el INIA de Cauquenes, por el gran valor que hay en los diferentes clones de Cabernet Sauvignon de Chile, producto de su adaptación a nuestro clima y suelo, como herramienta importante de diferenciación y de identidad. Lo que confirmaría también en su presentación minutos después Patricio Hinrichsen del INIA La Platina, quien presentó un trabajo de catastro de ADN realizado años atrás desde el Norte de Chile hasta su zona Centra (publicado el 2013), y que da cuenta de esta misma valiosa realidad, sumada al descubrimiento de material único, presuntamente criollo, sí criollo, producto del cruce espontáneo en nuestros viñedos de variedades europeas. Un concepto que sería de gran importancia cuando Boursiquot habló de nuestros viñedos viejos y su importancia.
VISITA VIÑEDOS DEL ITATA (Epicentro productivo de Chile durante a Colonia)
El primer viñedo visitado el día miércoles pasado fue del productor de origen suizo Carlos Grüebler, en San Ignacio Palmares, Ñipas. Aquí se recorrió un antiguo jardín de variedades en espaldera plantado por el dueño del lugar unos 40 años atrás, al cual incorporó material que entonces tenía el INIA del Cauquenes. ¿Hallazgos interesantes? Cereza o San Francisco, Lambrusco o Mutilla (para jugo de uva) Ugni blanc, Torrontés San Juanino, Muscat fleur d’ oranger, además de identificar Carignan y varios porta injertos y visitar un viñedo pre-filoxérico que sus dueños datan de 1551.
El mayor valor de este lugar es que es un museo vivo, cargado de historia, donde una nueva generación está experimentando con nuevos vinos. Visita imperdible les advertimos en vuestro próximo viaje al Itata. Cobran $3.000 p/p por un recorrido de dos horas y media a través de su museo, viñedos, granja y tranque.
La segunda parada también en Ñipas, fue a la Viña El Galpón, aquí nos recibió Vladimir Ortiz, hijo del dueño. Este resultó ser un viñedo plantado en cabeza de gran interés porque además de reconocer en terreno un viejo Semillón y Cinsault, también había diversos clones de País, entre ellos la parra más grande (más gruesa) que jamás haya visto Boursiquot.
No sé si la más vieja pero si definitivamente la más gruesa de todas, dijo mientras se tomaba una foto con ella. Aquí también se identificaron las cepas San Francisco y Chasselas (cepa blanca conocida erróneamente como la tinta Corinto). En la visita, Vladimir destacó -observando la belleza del paisaje circundante- como las parras han ido retrocediendo en los últimos años, mientras se multiplican los bosques de pino y eucaliptos.
En su mismo campo (de 4.5 hectáreas de viñedos) su padre ha ido reemplazando, por ejemplo, la Cargadora o Cinsault por sandias y tomates. Su preocupación hoy está puesta en sus clientes de los últimos 35 años, pues sólo hacen para ellos vino en garrafa, y únicamente el año que les sobra vino lo venden a granel. El problema, nos dice Vladimir, es que estos clientes cada vez son menos y se están muriendo de viejos, cuando se acabe el más grande, le advirtió su padre, dejará de hacer vino. La bodega de vinificación, bajo un gran galpón, impresiona por lo ordenada. La limpieza aquí es la gran preocupación.
El tercer viñedo visitado fue el de Leonel Ruiz, en Guarilihüe, unos kilómetros más cerca de la costa, en una empinada ladera del secano. Fue seleccionado para la visita por tener un par de variedades tintas sin identificación precisa. Ruiz ha ido sumado 14 hectáreas de viñedos, comprando a sus vecinos, con dinero obtenido de la reventa de vino cuando –el mismo dice- el vino faltaba en la zona, eso 30 años atrás, cuando había grandes empresas, como la de paño, y gente para beberlo.
Apenas subir la cuesta del viñedo de Ruiz, formado por algunos pequeños y otras grandes parras en cabeza, Boursiquot distinguió racimos de minúsculas uvas de Riesling, creciendo como rastreadoras al ras del piso; más arriba se encontró con viejas colecciones de Chardonnay, Aramón (del Languedoc), Portugueis Bleu y Chasselas. De Nuevo también apareció la tinta San Francisco. Las tintas dudosas resultaron ser Pinot Noir y Malbec. Aquí también vimos como un viejo viñedo resurgía sin problema alguno de la tierra, luego de que se talara el bosque de pinos que sobre este plantó varias décadas atrás.
Conclusión de la visita a terreno. Los viñedos, muchas veces con problemas sanitarios, de vigor y de hidratación, no eran tan viejos ni pre-filoxéricos como parecían ser. Tampoco surgió ninguna cepa desconocida (posible criolla) pues corresponden a material de la colección del INIA de Cauquenes principalmente con variedades francesas. Entre todo lo identificado, Boursiquot destacó a WiP la oportunidad de hacer algo con la cepa San Francisco y desafió a los enólogos a hacer un vino atractivo aplicando nuevas o viejas técnicas vinificación. Curioso, por demás, saber que hasta el segundo día de su visita en la zona el experto no había probado ningún Cinsault, País o Moscatel. Esas cosas importantes que se nos pasan.
ENCUENTRO INIA CAUQUENES
Al día siguiente de la visita a terreno se realizó el encuentro con pequeños productores en el INIA de Cauquenes, oportunidad en que se presentó un resumen de todos los trabajos que se están haciendo en Chile por identificar y preservar nuestro material genético. Entonces Patricio Hinrichsen, bioquímico del INIA La Platina destacó la necesidad de continuar con el catastro e identificación de material de la zona Centro-Sur (después de que ya se hizo el catastro del Norte al Centro). Un trabajo de identificación por marcadores de ADN que justamente acaba de ser aprobado y con financiamiento de innovación, para que realice Juan Ledesma y su equipo junto con el INIA; equipo al cual se sumaría el genetista suizo José Vouillamoz (quien visitó recientemente nuestro país junto con la destacada crítica brítanica Jancis Robinson).
También se presentó el trabajo del Consorcio del Vino, de Vinos de Chile, que busca rescatar y desarrollar variedades tomando en cuenta las que son prioridad para la industria (ver foto con el detalle adjunta y al final de la nota) y que ya está operativo en la zona de Panguilemu. Por supuesto además se mostró el gran trabajo que han realizado con paciencia y cautela el equipo de Andrés Caballero de Viña Santa Carolina, con el Bloque Herencia, destacando el objetivo comercial (sustentable) detrás de los hallazgos, entre ellos el ya premiado vino Luis Pereira, así como sus aún experimentos con las cepas Romano y Semillón.
La última presentación fue de la Viña Miguel Torres con su gran ejemplo de rescate de variedades olvidadas, como es el espumante Estelado con cepa País, al cual ya se ha sumado el País Reserva del Pueblo del Maule, el Moscatel días de Verano del Itata, y más recientemente del mismo valle, el Cinsault La Causa. Destacable en particular de esta presentación hecha por Rodrigo Martínez (responsable de sustentabilidad en Miguel Torres Chile) es que por primera vez se tocó la necesidad de pagar el precio justo por estas variedades, para que sea un negocio sustentable en el tiempo. Sabemos que por todas las razones expuestas por los pequeños productores durante la visita a terreno, con precios por el suelo y sin demanda, hoy no hay incentivos reales para que los viejos quieran seguir preservando este legado. Tampoco para que sus hijos nietos lo sigan haciendo. Como destacó Patricio Hinrichsen del INIA La Platina, los incendios de este año afectaron unas 100 hectáreas, pero son muchas más las que se pierden cada año por su abandono o reemplazo de cultivos.
EL DEBATE
Como era de esperarse, la ocasión sirvió de válvula de escape para los pequeños productores presentes, también para los medianos productores de uva como Andrés Vial de ProVid. Fue Vial quien abrió los fuegos y destacó el importante trabajo de investigación que se hace en Chile, pero se quedó de que no llega en forma de conocimiento aplicado a los productores para poder tomar decisiones al momento de plantar. Su llamado fue a buscar instancias o herramientas que permitan que la información fluya y llegue a manos de quienes más la necesitan, y para que la empresa privada, financiada por el Estado, tenga más obligaciones para compartir la información desarrollada. “El productor chileno no puede seguir trabajando en base a la prueba y error”, dijo Vial. Su llamado, reconocieron los presentes, tenía todo fundamento.
Eugenio Lira, presidente de los Agrónomos Enólogos de Chile, aprovechó la instancia para hacer un llamado para crear el Instituto Nacional del Vino, como ente coordinador entre todas las instituciones protagonistas, y dar un paso más allá de la ya creada Comisión del Vino, con misiones a corto plazo, bajo el alero de Ministerio de Agricultura. Sería la instancia, dijo, para que Chile tenga una real fuerza y representación en la OIV, como la tiene Argentina o Uruguay con sus respectivos organismos nacionales.
Por su parte, Felipe Zúñiga, presidente de Vid Seca, destacó la necesidad de tener políticas a largo plazo para que todo este trabajo de rescate de variedades secundarias vaya de la mano de un plan comercial que les ayude a vender sus vinos en Chile y el extranjero. Necesitamos una pata comercial que le dé valor a nuestro trabajo y que eduque al consumidor, explicó Zuñiga. Necesitamos además, agregó, políticas de largo plazo, como en el riego, que protejan el uso del agua. No es posible detalló, que Concha y Toro haya plantado 1.000 hectáreas de viñedos en Cauquenes y haya secado la cuenca del río.
María José Alvarez de ProChile aprovechó de calmar los ánimos, explicando que ProChile venía desarrollando desde el año pasado -mucho tiempo antes de los incendios aclaró-, un plan de promoción comercial internacional para promover las variedades secundarias y el trabajo de los pequeños productores. Además destacó que no es necesario estar asociado con otros para recibir sus beneficios de promoción, aunque dentro de ProChile, agregó, la asociatividad sí se premia.
En la instancia de preguntas y discusión también se informó y dejó gran expectativa ante la pronta instalación del nuevo Centro de Extensión para la Investigación de la Región del Sur de Chile, creado junto con Corfo, INIA, UC Davis y la Universidad de Concepción. Por supuesto estaremos informando.
Claramente, los incendios pusieron bajo la mirada de las cámaras al Secano Costero y su frágil biodiversidad, pero su futuro apenas está por comenzar.
Para ver detalles sobre ponencia de JEAN MICHEL BOURSIQUOT ver parte PARTE II.
Variedades de estudio prioridad para banco de Germoplasma para miembros de Vinos de Chile y que sigue el perfil de la industria del vino en Francia: 1.-Cabernet Sauvignon, 2.- Chardonnay, 3.- Merlot, 4.- Pinot Noir, 5.- Malbec, 6.- Sauvignon blanc, 7.- Carmenère y 8.- Syrah.
Otras en orden de importancia: Carignan, Cabernet Franc, Petit Verdot, Grenache, Petite Sirah, País, Tempranillo, Tintoreras, Verdejo, Albariño, Touriga Nacional y Moscatel de Alejandría.
4 comentarios
ARGENTINA ESTUDIA SUS CEPAS CRIOLLAS | WIP dijo:
[…] Visita de Jean Michel Boursiquot 1era Parte […]
LO MEJOR DEL AÑO | WIP dijo:
[…] en manos de pequeños productores. La atención estuvo centrada en ellos, primero con la visita de Jean Michel Boursiquot al Itata a inicios del año, luego al tener una categoría especial para pequeños productores en […]
SANTA CAROLINA LUIS PEREIRA 2012 | WIP dijo:
[…] VISITA DE JEAN MICHEL BOURSIQUOT. PARTE I […]
HOY COMIENZA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE ANTIGUO MATERIAL GENÉTICO - WIP WIP dijo:
[…] VISITA DE JEAN MICHEL BOURSIQUOT. PARTE I […]