DOS MIRADAS A UN MISMO BOSQUE

Publicado el 28 septiembre 2021 Por Mariana Martinez @reinaentrecopas

Con el fin del año y el verano ya ad portas, vuelve la preocupación por la sequía y los incendios forestales. En WiP.cl como parte de nuestro especial «Itata en profundo» quisimos saber más sobre los bosques destinados a la industria forestal que dominan el paisaje del Valle, y su impacto desde veredas distintas.

En nuestras numerosas visitas al Valle del Itata desde hace varios años, donde el paisaje hoy está dominado por bosques de pinos, siempre escuchamos las duras críticas hacia los bosques de las empresas forestales. Sin embargo, entre esas críticas siempre ha habido planteamientos a favor que no parecen tan descabellados. Para no tomar partido, sino por el contrario hacer un análisis con fundamentos, hemos querido abordar las mismas preguntas que creo tenemos todos, desde esas diferentes miradas.

Con este fin, entrevistamos por un lado a Juan Luis Allendes Barros, quien desarrolla su línea de Investigación en Conservación y Ecología de Murciélagos y sus Servicios Ecosistémicos, y ha publicado diversos artículos científicos y ha realizado diversas consultorías para Estudios de Impacto Ambiental en el país. Allendes, nos respondió a las preguntas en colaboración con el Doctor Patricio Pliscoff Varas, Geógrafo de la Universidad Católica de Chile y Máster en Ecología Evolutiva de la Universidad de Chile.

Por otro lado, entrevistamos a Gloria Molina, Doctora en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, con experiencia en Manejo Integrad de Plagas, Ecosistemas y Biorremediación. Más detalles sobre cada uno de ellos podrán encontrar al final de la nota.

Ambas entrevistas se realizaron vía correo electrónico. A Gloria (GM), por ser asesora de dueños de bosques de pino y viñedos en el Valle del Itata (no corporaciones); a Juan Luis (JA) y Patricio (PP) por su gran interés en la protección de ecosistemas naturales, a propósito del proyecto de Viña Miguel Torres en la Patagonia. En negritas destacamos las preguntas. Con iniciales de cada entrevistado, destacamos sus respectivas respuestas; respuestas que se han intercalado en orden.


Sabemos que los suelos del secano de Chile se fueron degradando con cultivos varios. ¿Cómo es que esto fue ocurriendo para ir desplazando el bosque nativo?

PP+ JA: El secano de Chile es producto de la transformación progresiva del bosque esclerófilo por parte de la colonización española, en la que se reemplazó el bosque nativo por cultivo de cereales, pasturas para ganado y ciudades en menor escala, a medida que aumentó la población de Chile esta transformación se fue intensificando.

GM: La respuesta y muy buena la puedes encontrar en el libro “Sobrevivencia en Chile”, de Elizalde (*). Cuando se colonizó Chile teníamos bosque Valdiviano hasta la Serena, se comenzaron a talar los bosques para construcción, además al verlos tan frondosos creyeron que era tierra muy fértil, se les prendió fuego para despejar para la agricultura. Esos incendios duraron años… Así como en el Amazonas, ha ido creciendo la población y con ello las necesidades de alimentación y espacio para vivir.

Suelos agrícolas degradados en Itata, junto a viñedos con manejo de herbicidas químicos debido al bajo precio de las uvas.

Entiendo, según lo que cuentan los mismos viñateros de mayor edad, que sobre todo en el sur de Chile, a inicios del siglo XX había más viñedos que bosques de pino, hoy es al revés. ¿Qué llevó a una cosa y a otra?

GM: En ese sentido pienso que la migración del campo a la ciudad por la búsqueda de mejores oportunidades llevó a que los campos heredados fueran vendidos. Por otro lado, la degradación de los suelos llevó a que en ciertos sectores lo único que lograba crecer fueron especies de rápido crecimiento. Un gran ejemplo de salvar a todo un pueblo es la Reserva Federico Albert en Chanco, ese pueblo iba a desaparecer por la formación de dunas y la única forma de salvarlos fue estabilizando el suelo con especies de rápido crecimiento.

PP+JA: En el siglo XVIII se comenzaron con plantaciones de viñedos en forma acotada. En 1940 se empieza la expansión de las plantaciones de pino en Chile central en la depresión intermedia, la cual se intensifica de manera exponencial en los años 70 con el Decreto 701 de promoción forestal, abarcando varias regiones de Chile y reemplazando tanto cultivos agrícolas, pastoreo y bosque nativo; tanto en la depresión intermedia como la Cordillera de la Costa y la precordillera de los Andes por monocultivos de pino. El reemplazo del bosque nativo fue implementado por una política de convertir a Chile en una potencia forestal y agrícola que comenzó en los años 70. En los años 90 los bosques de pino han sido reemplazados por plantaciones de eucaliptos por lo que tenemos hoy en día es un conglomerado de plantaciones de pino y eucalipto en detrimento del bosque nativo, sumado al reemplazo del mismo por viñedos y campos agrícolas de verduras, frutales y pastoreo de animales.

Efectivamente a inicios del siglo XX había más viñedos que plantaciones de pino y hoy es al revés debido a lo que se explicó anteriormente.

Vale aclarar que el Decreto 701 (DL 701) se mantuvo vigente hasta el 31 de diciembre del año 1995. Posteriormente, en el año 1998 se dictó la ley N° 19.561 que lo modifica, a través de la cual se incentiva la forestación de pequeños propietarios y de suelos frágiles y degradados y las prácticas de recuperación de suelos. En este  link se puede ver detalles de las modificaciones y beneficiarios.

Reserva de Floresta de Viña Bandido Neira en el sector de Bularco, Valle del Itata, muy cera de sus viñedos y bosques de pinos.

¿Pueden ser ambos (viñedos y bosques forestales) considerados monocultivos?

PP+JA: Cuando tu siembras cualquier planta sea nativa o exótica hablamos de un monocultivo… Ojo que no hay que confundir: ambos monocultivos han crecido a través del tiempo, la diferencia es que por el Decreto 701 la expansión tanto de pinos como eucaliptos es exponencialmente mayor.

GM: Si, monocultivo es cultivo de una gran extensión con una sola especie.

¿Cuál es el peligro de unos y otros, o sus ventajas si es que las hubiera, en qué ámbito?

GM: El peligro es que no haya vegetación. Los suelos desnudos, sobre todo los rojos arcillosos, al no tener algún tipo de vegetación o materia orgánica, son afectados por la lluvia. La vegetación permite que las gotas no golpeen directamente, llegan con menos fuerza y velocidad y por ende alcanzan a infiltrase. En cambio en los suelos desnudos escurre y forma lo que conocemos como el cáncer del suelo, que son grandes cárcavas producto de la erosión donde se pierde la zona fértil. Hoy en Chile tenemos una superficie de 14 millones de hectáreas de bosque nativo y de 3 millones de plantaciones, incluidas plantaciones con especies nativas.

PP+JA: Cuando tu siembras cualquier planta sea nativa o exótica hablamos de un monocultivo, siempre que tengas un monocultivo será dañino para el ecosistema debido a que un ecosistema es como una pirámide construida de varios ladrillos. Cada ladrillo es una especie y el ecosistema mientras más diverso es (más ladrillos) más servicios ecosistémicos entrega al ser humano. Un ejemplo de servicios ecosistémicos es la producción de oxígeno, control de erosión, producción de agua, control de plagas, etc.

Bosque de pinos, Valle del Itata.

3.- Sé habla de efecto erosión y cambio de pH de los suelos con bosques de pinos, ¿es así?

PP+JA: Las plantaciones forestales de pino y eucalipto efectivamente acidifican el suelo, lo cual impide que otras plantas y microorganismos del suelo puedan crecer y reproducirse… La acidificación es un proceso natural, hay suelos más ácidos y menos ácidos, el problema es cuando en un suelo poco ácido se cambia la composición (se acidifica), ya que las plantas que naturalmente crecían ahí tienen menos posibilidades de crecer. Y las coníferas (como el pino), tienen compuestos ácidos orgánicos que al caer al suelo (las acículas), forman un manto ácido y cambian la composición del suelo.

Además, estas plantaciones producen una gigantesca biomasa vegetal que no es degrada ni aprovechada por la naturaleza, lo que constituye un peligro de incendio. La biomasa es toda la materia viva del árbol: mientras mayor volumen de biomas (troncos, ramas) mayor inflamabilidad.

Es necesario notar que los incendios en Chile son un 100% causados por la acción humana, pero cuando ocurren son devastadores debido a esta enorme cantidad de materia acumulada que «nuestra naturaleza nativa» no es capaz de degradar. También, al ser monocultivos utilizan el agua y no la devuelven al ecosistema lo que causa que se sequen los cursos de agua sumado a que estas plantaciones compactan el suelo. Al compactar el suelo se impide que otras plantas crezcan y otros microrganismos se desarrollen. Todo este efecto dañino contribuye al calentamiento global y el cambio climático porque las extensiones de estos cultivos en el mundo son gigantescas y han reemplazado ecosistemas nativos que mantenían el equilibrio en nuestro planeta.

La ventaja de las plantaciones es que detienen la erosión en comparación con un suelo desnudo, sin embargo, en comparación con un ecosistema nativo como por ejemplo bosque esclerófilo o matorral esclerófilo el control de erosión de las plantaciones es mucho menor. Otro beneficio de las plantaciones es el secuestro de CO2 de la atmósfera, sin embargo cuando lo comparamos con un bosque nativo el secuestro de CO2 es mucho menor.

El grave problema de la acidificación y la compactación de las plantaciones forestales es que es un proceso casi irreversible. Para cambiar eso se requiere mucho dinero y tiempo en un proceso llamado restauración ecológica, el cual tiene pasos determinados y no implica sólo reforestar con árboles sino que implica construir las relaciones ecológicas entre los organismos vivientes de un ecosistema particular. Las plantaciones de pinos se renuevan aproximadamente cada 30 años mientras que las de eucalipto se reemplazan cada 20 años.

GM No es así, increíblemente los suelos en el bosque nativo son más ácidos que en una plantación de pino, esto también varía según el tipo de suelo. Por ejemplo, dentro de los suelos trumaos igual hay suelos ácidos. Y no es la especie la que acidifica el suelo, los suelos son ácidos por naturaleza. El suelo en una plantación puede ser menos ácido que el de un bosque nativo. Uno de los factores que determina la acidez del suelo es el contenido de materia orgánica. Las plantaciones, sea cual sea el tipo de cultivo, hay que mantenerlas limpias, principalmente como cortafuego. Dentro del bosque esclerófilo, por ejemplo, la Acacia caven, tiene una alelopatía tan fuerte que impide que crezcan otras especies bajo ella…

El hombre es el principal depredador del bosque nativo. Si no hubiera plantaciones de pino y eucalipto, en estos momentos estaría produciéndose en nuestro país, papel higiénico de madera de árboles nativos, o construcciones en madera de árboles nativos, argumenta Gloria Molina.

Por otro lado, no hay que olvidar que las plantaciones de pino y eucalipto le han quitado la presión a nuestro bosque nativo. Aún existe mucho robo de madera nativa sobre todo en el sur, para leña principalmente. El hombre es el principal depredador del bosque nativo. Si no hubiera plantaciones de pino y eucalipto, en estos momentos estaría produciéndose en nuestro país, papel higiénico de madera de árboles nativos, o construcciones en madera de árboles nativos. También hoy en día, muchos suelos que eran de aptitud preferentemente forestal que fueron plantados con pinos, están cambiando a suelos de uso agrícola y es porque después de una o dos rotaciones increíblemente el suelo se recupera.

En la naturaleza existe la competencia por agua y luz, por lo que me ha tocado ver en todo lo que recorro, como en una plantación de pino las plantas nativas compiten, los debilitan y luego los pinos mueren por patógenos o insectos.

«Hoy en Chile tenemos una superficie de 14 millones de hectáreas de bosque nativo y de 3 millones de plantaciones, incluidas plantaciones con especies nativas», expone Gloria Molina.

Vista de los bosques de pino en le sector de Cobquecura, donde el viñatero Leo Erazo busca desarrollar una agricultura con diversidad de cultivos.

¿Cómo se renueva sólo un bosque de pino, en cuánto tiempo?

GM: Los bosques de pinos son plantaciones, y después de ser cosechados, hay que plantarlos de nuevo.

¿Tiene algún valor ecológico?

GM: Tiene valor ecológico y principalmente económico y más fuerte aún de protección al bosque natural.

¿Cuáles son sus contras?

GM: No le conozco contras.

¿Por qué no es obligatoria su reforestación?

GM: Todo bosque plantado que es cosechado debe ser reforestado.

Pero hay a veces que se deja el rebrote natural de bosques cosechados, pero no son replantaciones. ¿Es lo mismo?

GM: Eso se llama manejo de monte bajo y sólo se puede dar con algunas especies. Una definición para REFORESTACIÓN: es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles. Acá la esencia es que un suelo no puede quedar sin ser plantado o manejado más de un año. Suelo y especies distintas implican silvicultura distinta. Es como por ejemplo si quisiera manejar los cerezos igual que los limoneros, no se puede. El manejo silvícola depende de la especie.

PP+JA: Diversos estudios de ecólogos chilenos han demostrado que cuando tenemos diversidad de cultivos en un paisaje la diversidad y abundancia de especies se incrementa. Es decir, mientras más cultivos distintos con ecosistemas nativos entre medio mejor es para el ecosistema y el paisaje en conjunto, el problema es tener un monocultivo que predomine en todo el territorio.

Otros estudios han demostrado que cuando plantamos pinos y eucaliptos a más de 10 metros de distancia uno de otro permite que crezca el sotobosque nativo (es toda la materia vegetal que crece bajo el dosel de la plantación) lo cual beneficia a la biodiversidad y provee más servicios ecosistémicos. Por ejemplo el caso del ave rayadito (Aphrastura spinicauda) esta ave en plantaciones de pino que poseen sotobosque nativo -es decir plantas de bosque nativo que crecen debajo de los pinos-, se demostró que al medir su abundancia y producción de nido, ambas son mayores incluso que en un fragmento de bosque nativo.

Lo que queremos dar a entender, es que el problema no es del pino o del eucalipto sino que es el manejo. Por lo mismo al poner una plantación de pino y eucalipto, plantando árboles muy juntos, no permiten el desarrollo de la flora y fauna nativa y por ende se acumula mucha biomasa vegetal, se acidifica y compacta el suelo. Sin embargo, si realizamos un buen manejo de las plantaciones (árboles separados entre sí) y reforestamos con bosque nativo debajo de las plantaciones tendremos un ecosistema más rico, se controlará la erosión y compactación así como el pH y las mismas especies de animales y plantas nativas ayudarán a degradar esa enorme biomasa vegetal que produce la plantación, por lo que el riesgo de incendio, y pérdida de agua se disminuye enormemente.

Más aún, si variamos los cultivos, es decir en vez de tener en 100 hectáreas de puro pino, lo reemplazamos esas mismas 100 hectáreas por una diversidad de cultivos, por ejemplo manzanos, tomates, viñedos, pinos eucaliptos y bosque nativo. La diversidad y abundancia de especies se incrementara y tendremos un ecosistema rico (una pirámide de muchos ladrillos).

En la Patagonia en lugares que hay bosque nativo y que fue remplazado por cultivos agrícolas lo que se debe realizar es reforestación de especies nativas, como por ejemplo la lenga o el ñirre. En el caso de la estepa, esta debe dejarse tal cual como está, por ningún motivo se debe reforestar pues es un piso vegetacional nativo adaptado a esas condiciones, de hecho ha ocurrido que pinos han invadido la estepa creando desastrosas consecuencias a este frágil ecosistema.

«Lo que queremos dar a entender, es que el problema no es del pino o del eucalipto sino que es el manejo. Por lo mismo al poner una plantación de pino y eucalipto, plantando árboles muy juntos, no permiten el desarrollo de la flora y fauna nativa y por ende se acumula mucha biomasa vegetal, se acidifica y compacta el suelo», explican Juan Luis Allendes y Patricio Pliscoff.

Flora nativa en la Reserva privada de la la Viña Bandido Neira, sector Bularco.

GM (A propósito del mismo proyecto de Miguel Torres en la Patagonia): Parece que todo el mundo cree que es llegar y plantar especies nativas y se va a lograr detener la erosión y la desertificación y por ende la productividad de los sitios mejorará mágicamente. La naturaleza se demora años: primero llegan especies pioneras y luego que se ha estabilizado el suelo llegan otras hasta que se forma el bosque. Un colega me contaba que después que se quemaron 3 millones de hectáreas en Aysén y donde hubo una pérdida brutal de la biodiversidad del suelo, la sucesión ecológica retrocedió en forma sustancial dejando el camino abierto para las especies pioneras. La recuperación de los bosques de lenga ha sido muy escasa, ya que es una especie que requiere protección lateral para que prospere su regeneración natural. No así otro tipo de bosques donde especies pioneras como el coihue y arbustos (murta) tienen la capacidad de poder instalarse. Por ello creo que plantar especies pioneras, para detener la erosión y recuperar la productividad del sitio como pino ponderosa, contorta, silvestre y oregón, cada uno de ellos en sitios específicos de la Patagonia, es adecuada. Como resultado el Pinus ponderosa, ha sido la especie más apropiada en términos generales en Aysén. Hay evidencia en la Reserva Nacional de Coyhaique, luego estos sirven de nodriza para la sucesión con especies nativas, como la lenga.

4.- También se dice que los bosques de eucaliptos y pinos consumen mucha agua, y están secando las quebradas del sur. ¿Es cierto? O las quebradas se están secando por calentamiento global? Se puede hablar de cifras de consumo al día de estos árboles?

GM: No es cierto, lo que ha secado las quebradas ha sido la sequía. Este año ha llovido más, pero hace más de 30 años que no llovía así y aún estamos con déficit. Todas las especies arbóreas superiores son eficientes en el consumo de agua, hay muchas quebradas (por ejemplo el famoso manto de novia que está camino a Nacimiento por la ruta de la madera), ha tenido rotación de cultivos, sobre él y sigue tal cual. El tener una cubierta vegetal sobre todo arbórea sobre el suelo, permite recuperar agua, nosotros me refiero a los humanos, consumimos más agua que un pino o un eucalipto durante su ciclo de vida, o es más una siembra de arroz o de maíz o de trigo, consume muchísimo más que una plantación.

Es un mito que los árboles consumen tanta agua, las plantaciones forestales no se riegan, los bosques no se riegan, los árboles son seres superiores en el reino vegetal y con un poquito de agua son capaces de crear todo. No así los humanos, lo que nosotros usamos diariamente en la ducha, cocina en el baño, etc. etc., está muy por encima de lo que consume un árbol en 1 año. Los árboles frutales consumen mucho más, porque necesitan producir fruta, afortunadamente muchos son regados lo que les permite sobrevivir a esta sequía, que como te mencioné aún estamos en déficit.

Cómo me puedo preocupar de lo que consume un pino o un eucalipto, que nos dan vida, oxígeno, protegen el suelo, son tremendamente eficientes energéticamente, le quitan presión a un bosque nativo, si nosotros perdemos una enormidad de agua tan sólo con ir al baño y además botamos todos nuestros desechos al mar, no reciclamos, no devolvemos a la naturaleza lo que hemos tomado.

En estricto rigor, hay estudios que dicen cuánto consume en agua un bosque plantado versus un cultivo de cereales versus una plantación de cítricos, por ejemplo, está disponibles, sorprenderá el resultado. Normalmente al ver un árbol con lo grandes que son, se cree que el consumo de agua es indiscriminado, y no es así, en la naturaleza hay miles de formas en que los organismos obtienen agua y que a los humanos nos cuesta comprender. Imagínate lo beneficioso que es para un bosque la neblina o el rocío, donde la napa está a 10 metros no está al alcance de los árboles.

PP + JA: Otro estudio muy interesante demostró que al eliminar plantaciones de eucalipto y remplazarla por bosque nativo el flujo de los arroyos y ríos aumento en un 21% en 8 años, lo que indica que la restauración ecológica es posible. Y esto demuestra que efectivamente los eucaliptos secan las quebradas al estar plantado como monocultivo y densidad muy alta de árboles… No es que no devuelvan agua, cambian el ciclo del agua en una cuenca, al absorber más y retener más por sus sistemas de absorción y respiración. Son muchos más eficientes que una cobertura de bosque nativo para absorber y retienen mucho más, eso cambia el ciclo hidrológico, disminuyendo la escorrentía y por lo tanto el aporte hídrico total en una cuenca. Los bosques nativos, tienen muchas especies distintas, con características de absorción y retención diferentes a un monocultivo de pino o eucalipto.

5.- Cuál sería según su parecer el mejor cultivo sostenible en el tiempo para la zona centro sur de Chile en sus áreas de secano y por qué? 

 PP+JA: Hoy en Chile no existe ningún incentivo a reforestar con bosque nativo. Es más, el Estado bonifica con nuestros impuestos a las personas o empresas que planten monocultivos de pino y eucaliptos. Todo esto, gracias al Decreto 701. Queremos aclarar que la plantación de pino y eucalipto no es un bosque, un bosque es un ecosistema que puede ser prístino o manejado, que contienen una alta diversidad de especies de seres vivos, plantas, animales, hongos, microorganismos, etc.

Con respecto a los viñedos orgánicos existen publicaciones científicas que demuestran que al estar rodeados de bosque nativo y con hileras de arbustos entre los viñedos favorecen la diversidad y abundancia de insectos, aves y murciélagos. Es más, recientemente se descubrió que los murciélagos insectívoros en plantaciones de viñedos orgánicos en Chile Central ahorran a los viñeteros 150 mil pesos por hectárea al ser controladores de plagas agrícolas. Luego la moraleja de todo esto es que si manejamos el paisaje de una manera adecuada y reforestamos con plantas nativas, podremos tener plantaciones y cultivos agrícolas sustentables en el tiempo.

GM: Más que el tipo de cultivo lo que hay que interiorizar es en la recuperación de suelos y por sobre todo un manejo integrado que permita que los cultivos sean mucho más eficientes en su producción, un cultivo saludable es muy agradecido y provee de mucho alimento y abrigo. Con abrigo me refiero a refugio y textil, por hoy se están fabricando telas de pulpa de pino. Para tener buenos frutos y poder utilizar los recursos que nos da la naturaleza, PRIMERO HAY QUE COMPRENDERLA, luego AGRADECERLE, sino pasa lo que está pasando. Hay un tema que tal vez deberías trabajar para educar que es saber qué pasa con nuestros desechos sanitarios, hay un grupo de personas que trabaja muy fuerte para devolverlo a la tierra y fertilizar, recuperar los suelos degradados, etc. etc. Pero se han creado tantos mitos, que se les cierra la puerta, en vez de ayudarlos a ejecutar ideas para lograr el objetivo.

 

(*) Federico Albert (1867-1928) presentó un extenso estudio en el que concluyó que en cada temporada de verano se perdían más de $ 30.000 en terrenos muy fértiles, lo que habría ocasionado la ruina de los agricultores. Las dunas o «arenas volantes», como les llamaba, comenzaron a sepultar al otrora pujante Departamento de Chanco. Su éxito en la forestación de las dunas aún se puede apreciar visitando la Reserva Nacional Federico Albert. Asimismo, su trabajo permitió impulsar la creación de las primeras reservas forestales nacionales. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3416.html

Doctor Patricio Pliscoff Varas (PP). Profesor asistente del Instituto de Geografía (Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política) y del Departamento de Ecología (Facultad de Ciencias Biológicas), Pontificia Universidad Católica de Chile. Es geógrafo de la Universidad Católica de Chile y Máster en Ecología Evolutiva de la Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Lausanne, Suiza. Las líneas de investigación que desarrolla son la biogeografía, conservación biológica y ecología, centrando su trabajo en el análisis de los patrones de distribución espacial de la biodiversidad y en la definición de prioridades de conservación. En estas líneas de trabajo ha publicado diversos artículos científicos y realizados informes para el Gobierno de Chile y organizaciones nacionales e internacionales de conservación.

Magister Juan Luis Allendes Barros (JA). Coordinador nacional para el Programa de Conservación de Murciélagos de Chile. Es biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Ciencias Universidad de Chile. Además es Profesor de Biología y Ciencias Naturales titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La línea de Investigación que desarrolla es Conservación y Ecología de Murciégalos y sus Servicios Ecosistémicos, adicionalmente está utilizando la herramienta de ciencia ciudadana para la educación ambiental sobre los quirópteros nacionales. Ha publicado diversos artículos científicos y ha realizado diversas consultorías para Estudios de Impacto Ambiental en el País.

Doctora Gloria Molina (GM). Doctora en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. Experiencia y conocimientos en Manejo Integrad e Plagas y Ecosistemas, Biorremediación, Control Biológico y Diagnóstico de plagas y enfermedades del sector forestal, agrícola, pecuario, doméstico. Participa en gremios como la SNF, Pymefor de CORMA y Aprobosque. Actual Gerente General/propietaria de MiPlagas Ltda.


WiP (Wine Independent Press) somos Prensa de Vinos Independiente, primer y único sitio web especializado en vinos de Chile y Sudamérica auspiciado por sus lectores, no por bodegas. ¿Qué quiere decir? Que en nuestro contenido publicamos noticias, no publicidad; y que tú eres nuestro cliente, no el producto.

Si crees que es importante que exista WiP.cl y quieres apoyarnos para seguir haciendo prensa de vinos independiente, puedes suscribirte una vez al año por sólo $19.900 aquíRenuevas tu apoyo por $16.500 acá


Artículos relacionados: 

ITATA EN PROFUNDO: 6 COOPERATIVAS DEL ITATA SE UNIERON EN MEGA PROYECTO PARA SUBIR VALOR A SUS UVAS

ITATA EN PROFUNDO 2da Parte: O USAN HERBICIDAS O DEJAN MORIR SUS VIÑAS

ITATA EN PROFUNDO 3ERA parte: “EL VALLE TIENE UN PROBLEMA ESTRUCTURAL”

ITATA EN PROFUNDO, 4TA PARTE: EL LEGADO QUE NO FUE DE FUNDACIÓN CHILE EN LA CUNA DEL VINO DE CHILE

 

Deja un comentario

Verificado por MonsterInsights