LOS VINOS JESUITAS DEL ITATA

Publicado el 26 agosto 2023 Por Ivan Perez Muñoz (Antropólogo de la Universidad Austral de Chile)

Un día como hoy, 26 de agosto de 1767 , la orden religiosa que había llegado un siglo antes desde el Perú, fue expulsada de los dominios españoles. El antropólogo Iván Pérez Muñoz les rinde homenaje en particular por su legado vitivinícola en Guarilhue.

 

 La llegada de los Jesuitas a Chile, y Guarilihue

 Los Jesuitas vinieron desde Italia, donde la orden fue fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola. A Chile llegaron en 1593. Los primeros, eran misioneros y educadores y venían específicamente desde el Perú. Su rol principal fue el de educar a los más necesitados y la evangelización de los indígenas del país.

Los costos de su traslado fueron pagados por el Rey Felipe II, quien tomó esta decisión apoyando a la sociedad colonial chilena y sus autoridades; las que habían solicitado a la corona española el arribo de esta compañía  con fines educativos y de pacificación religiosa de la población Mapuche.[1]

 

Imágenes de período jesuita en el libro «El Vino de Chile, una historia ilustrada» de Rodrigo Alvaro y Alejandro Hernandez.

En la actual localidad vitivinicultora de Guarilihue, comuna de Coelemu  en el Valle de Itata (nueva Región de Ñuble), los jesuitas fundaron la Hacienda Jesuita San Francisco de Borja de Guanquehua. La hacienda de Guanquehua, ubicada en forma inmediata a la hacienda de la Magdalena, fue comprada por el Padre Diego de Rosales en 1662 con las limosnas que recibía para la compañía. Según el propio Rosales, esta hacienda fue adquirida para proveer a las Misiones de Arauco y Chiloé, de modo que gozaran de sus frutos y repartieran entre sí los beneficios.[2]

Al parecer, Guarilihue es una palabra compuesta por la voz  Wari y la Mapuche hue, y pudiera significar lugar de los Wari. Es  interesante revisar la toponimia Quechua en el actual Guarilihue, a partir de la visita del  investigador Eugenio Salas Olave[3]. Éste se impresionó al  constatar la toponimia Quechua de Guarilihue,  aunque seguramente si el vocablo Wari tiene algo que ver con esta cultura, se relaciona únicamente en términos lingüísticos, por cuanto los Wari desaparecieron aproximadamente  el 1000 DC [4]. Es sabida su influencia en la lengua Quechua, de hecho algunos investigadores  sitúan a la lengua de este pueblo, como una lengua protoquechua[5].

 

En Guanquegua, de sus 400 cuadras, quizá una de las con mayor vocación vitivinícola, se inventariaron en el 1767, unas 20.284 plantas de viña frutal productivas, más  2.034 con apenas un año; 337 arrobas de vino tinto, 14 de vino moscatel y 18 de aguardiente. La producción citada se traduce en 11.964 litros de vino tinto, 497 de vino moscatel y 639 de aguardiente. En utensilios de uso específico, había dos lagares, uno de 8 y otro de 2 cueros; una piquera, una treintena de tinajas, dos enfriadores de cocido y un alambique con tapa de cobre…[6]

 

La expulsión de los Jesuitas de Chile se concretó en Chile el 26 de agosto de 1767

Fotografía del Real Decreto de Expulsión de los Jesuitas.

El Hno. René Cortínez Castro SJ [7], encargado del archivo Jesuita del Provincial Chile, comparte un estudio que expone una visión de la expulsión de los Jesuitas de los dominios del Rey Carlos III de España,  hecho acontecido en agosto 26 de 1767 para Chile:

El 26 de agosto de 1767 se hace efectivo en el Obispado de Concepción (Chile) – con jurisdicción entre el río Maule y el Estrecho de Magallanes – el  decreto de extrañamiento, que determina la expulsión de los dominios de España de los regulares de la Compañía de Jesús, quienes se habían establecido allí desde 1612.

La expulsión de los jesuitas de los dominios españoles es un tema que algunos autores exponen como un tema contradictorio y complejo de la historia moderna, por cuanto involucra acusaciones a la misión y de conspiraciones a los fundamentos tiránicos de las monarquías. Además de convertirse en una persecución religiosa, ésta involucró también la disposición de todos sus bienes por parte de Carlos III.[8]

Desde la expulsión de los padres jesuitas de Guarilihue, imaginamos a esos religiosos, muchos de ellos ancianos, expulsados, caminando o en carretas hacia Perú, apenados, humillados y obligados a tomar el barco hacia Italia. Pensamos en los que no lograron llegar. Hoy desde la Viña Mora Reyes, ubicada en los dominios de la ex Hacienda Jesuita San Francisco de Borja de Guanquehua, rendimos un homenaje en el aniversario 256 de la expulsión de estos religiosos vitivinicultores de nuestro país, maestros de la administración, y pioneros de la agroecología en Chile. Su legado está presente no solo en las viñas de cepas País y Moscatel de Alejandría que dejaron, sino también en la valoración temprana de este Guarilihue de hoy.

 

Fotografía: Iván Pérez Muñoz en documental sobre la Hacienda Jesuita San Francisco de Borja de Guanquehua en Guarilihue para documental TV Agro Colombia (a exhibirse en septiembre 2023).


[1] Guillermo Bravo A. (2005), La administración económica de la hacienda jesuita San Francisco de Borja Guanquehua. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile.

[2] Idem ant.

[3] Eugenio Salas es un investigador etnógrafo y etnólogo y artista visual con una trayectoria de más de 40 años. Reside en Lebu, provincia de Arauco, Región de Biobío.

[4] Museo de Arte Precolombino. https://precolombino.cl/wp/culturas-americanas/culturas-precolombinas/andes-centrales/wari/#/historia/

[5] Isbell, W. (2010). La arqueología wari y la dispersión del quechua. Boletín De Arqueología PUCP, (14), 199-220. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.010

[6] Sánchez, Andaur Raúl (2006). Viticultores jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile). Universum. 2006, vol.21, n.1.

[7] Cortinez Castro, René (2023). Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Derecho Público, Director de la Revista Latinoamericana de Derecho y Religión del Centro UC Derecho y Religión. Encargado Archivo Jesuita del Provincial Chile.

[8] Cavieres, Eduardo, et al. «El impacto de la expulsión de los jesuitas en Chile.» Fundación Ignacio Larrendi, Madrid, s/f.


Iván Pérez Muñoz es Antropólogo de la Universidad Austral de Chile. Magíster Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile. Autor del libro etnológico y etnográfico Isla Mocha: mitos relatos y leyendas y del libro de memoria histórica cultural productiva Los Puentes a Florida. Actualmente cursa el Diplomado Comunicación en Vinos de la Universidad Andrés Bello y prepara su tercer libro sobre los Vinos Jesuitas de Guarilihue. Contacto: ivanperezmunoz@gmail.com


Artículos relacionados: 

GUARILIHUE DA PRIMEROS PASOS PARA SER D.O.

 

LO QUE NECESITAS SABER PARA IR, ESTÁ EN WWW.GUARILIHUE.CL

LA RESILIENCIA DEL ITATA FRENTE A LA VENDIMIA 2023

 

Deja un comentario

Verificado por MonsterInsights